Ternium, el mayor fabricante de acero de Argentina, finalizó el montaje del Parque Eólico Vientos de Olavarría, su primer gran proyecto de energía renovable.
Ubicado en la localidad bonaerense de Olavarría, se compone de 22 aerogeneradores con 4,5 MW de potencia, dispuestos en cuatro circuitos de entre 5 y 6 torres cada uno a lo largo de 1,517 hectáreas del terreno. En conjunto, suman 99 MW de capacidad instalada con una producción de 480 GWh de forma anual.
El proyecto implicó una inversión de más de US$220 millones de dólares y busca reemplazar cerca del 90% del consumo eléctrico de la red en Argentina. Se requirieron alrededor de 350 personas de la parte civil, la parte eléctrica y el montaje de aerogeneradores.
El Parque Eólico Vientos de Olavarría (PEVO) contribuye en la meta de Ternium de reducir sus emisiones para el 2030.
El proyecto se realizó con el apoyo de Tecpetrol, Exiros y Vestas, y requirió un gran trabajo de logística para transportar los componentes de los aerogeneradores.
Toda la supervisión y operación del parque se realiza de forma remota, a 450 km de distancia, desde las instalaciones de la Planta General Savio, en San Nicolás de los Arroyos, Argentina.
Los aerogeneradorestransmiten información en tiempo real al centro de control, como la velocidad, dirección del viento y cuánta electricidad están generando.
“El Parque Eólico Vientos de Olavarría es un paso fundamental en el plan de descarbonización de nuestro proceso productivo. Constituye un gran logro para un equipo multidisciplinario que logró superar las dificultades de la macro, las restricciones para importación de equipos e insumos y hasta serios inconvenientes climáticos durante la ejecución del proyecto para hacerlo realidad. ¡Felicitaciones!”, expresó Martín Berardi, presidente Ejecutivo de Ternium Argentina.
Datos del Parque Eólico Vientos de Olavarría:
22 aerogeneradores
99 Mw de potencia total instalada
480 Gwh de producción anual de energía renovable
19 Km de caminos internos construidos para la circulación de equipos
19.000 metros cúbicos de hormigón
9.160 toneladas de acero para las distintas estructuras de los aeros
145 Km de cables de 33 KW (media tensión) instalados
350 personas trabajando en simultáneo en el momento de mayor actividad de la obra
La constructora IDERO Arquitectura está trabajando en un nuevo proyecto en el corazón de Vaca Muerta: Añelo Central. Se trata de un complejo de edificios de 6 pisos, 100% modular. Por su escala, este proyecto conformará un distrito en sí mismo, con múltiples posibilidades de inversión.
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
Añelo Central estará compuesto por 17 edificios: 11 Edificios de 96 plazas y 6 de 88 plazas, completando una oferta de viviendas de 1584 nuevas plazas de calidad. El primer edificio del complejo ya se encuentra construido. Cuenta con 24 departamentos de 56m2. Cada uno dispone de 2 dormitorios, 2 baños completos y cocina comedor living integrado, que completan 96 plazas. El proyecto ofrece amenities como gimnasio, espacios de coworking, salas de reuniones, microcine y áreas de capacitación.
Este edificio, con sus imponentes 6 pisos y más de 1.500 plazas, se convierte en el primer edificio modular más alto de Argentina. Además, fue montado en tan sólo en 28 días, lo que significa un nuevo hito en la región.
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
El proyecto es del Arq. Adrián Sebastián; la ingeniería y Construcción Modular llave en mano es de IDERO Grupo Salvatore.
Hoy la empresa tiene dos grandes proyectos que en conjunto suman una inversión de US$ 104 millones para los próximos dos años. Uno es “Añelo Central”, con una inversión de US$ 64 millones. El otro es “Distrito Añelo”, que se trata de 22 edificios bajos con mil plazas más y una inversión de US$ 40 millones.
El primer edificio construido del proyecto Añelo Central resulta ser el tercer edifico de IDERO ya desarrollado en Añelo.
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
Espacio Añelo
Recientemente, IDERO desarrolló Espacio Añelo, un conjunto de edificios de planta baja de 84 departamentos cada uno, con unidades de uno, dos y tres ambientes; espacios de cowork, equipados con salas de capacitación, SUM y enfermería.
Espacio Añelo, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
Su estructura 100% de acero brinda mayor flexibilidad frente al hormigón, lo que le permite adaptarse a los movimientos de la tierra, dado que es una zona sísmica.
“El acero logra un menor peso de estructura, con reducción de fundaciones y de movimiento de suelos. Además, es 100% reciclable y genera una menor huella de carbono que el hormigón en su producción”, explica Lucas Salvatore, Director de Grupo Salvatore e IDERO.
Método constructivo industrializado
Para llevar a cabo el proceso constructivo de Espacio Añelo, IDERO utiliza el método de construcción industrializado: la estructura de acero se fabrica en planta. Luego de su fabricación, las piezas son transportadas, ensambladas y montadas en obra junto con losas prefabricadas con sus instalaciones, muros exteriores armados completos y paneles sanitarios.
Los edificios de Espacio Añelo se constituyen como los primeros edificios con estructura 100% de acero fabricada en planta.
Espacio Añelo, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
Construcción Modular
La construcción modular consiste en la fabricación de múltiples módulos producidos y terminados íntegramente en fábrica para luego ser montados y conectados en obra. El edificio ya construido de Añelo Central se convierte en el primer edificio modular más alto de Argentina.
Toda la línea modular de IDERO, que incluye tanto casas unifamiliares como edificios multifamiliares, se fabrica en la planta ubicada en el Parque Industrial 2, Moreno. Con 4 naves de producción, IDERO está preparado para llevar soluciones constructivas a cualquier parte del país
La construcción modular es la evolución de la construcción, con una calidad 100% controlada, fabricación en serie, eficiente, sustentable, segura, con control de costos y tiempos.
La construcción industrializada y la construcción modular promueven la eficiencia y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Los sistema constructivo se diferencian de las técnicas habituales por generar un menor impacto en la huella de carbono y, a la vez, garantizar una mayor certeza en términos de costos, tiempos de obra y calidad.
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén
Con Añelo Central, IDERO continúa con su objetivo de brindar una solución habitacional a la creciente demanda de viviendas para la industria energética en Vaca Muerta, provincia de Neuquén.
“Decidimos hacer foco en Añelo porque sabemos que es el corazón logístico de Vaca Muerta por su ubicación con respecto a los sitios de explotación de petróleo y gas no convencional”, explicó Lucas Salvatore, Director de IDERO
Ternium, el mayor fabricante de acero de Argentina, abrió una nueva planta operativa en Rosario. El proyecto integra tecnología de punta y un diseño seguro optimizado. El nuevo centro logístico es un predio de aproximadamente 13.000 m². Cuenta con una portería de acceso peatonal y otra para camiones, un sector de balanzas, una zona de mantenimiento, oficinas, baños, vestuarios y, al fondo, una nave de almacenamiento.
La disponibilidad de este nuevo espacio para el armado y despacho de paquetes mejora significativamente el servicio al cliente: una mayor disponibilidad de stock garantiza entregas más personalizadas y rápidas:
“Buscamos mejorar el servicio en el despacho y entrega de los productos para mantener nuestra participación en el mercado”, destacó Diego Sardella, Commercial Senior Manager.
La nueva instalación permite incrementar la capacidad de almacenamiento de 4 mil a 9 mil toneladas, y libera las instalaciones de la Planta Rosario para que pueda aumentar su producción, pasando de 125 a 170 mil toneladas al año.
“Es un proyecto atractivo por sus dimensiones y su excepcionalidad además de ser innovador en el equipamiento, pensado desde su origen en la seguridad, una premisa cada vez más afianzada en los proyectos de ingeniería”, comenta Daniel Marcangelo, Engineering Designer.
El interior del centro logístico
Planta Rosario 2 trae mejoras claves en la gestión del inventario de productos. En Oficina Técnica se realizó ingeniería básica avanzada, enfocada fundamentalmente en los cálculos y planteos iniciales de layout, potencias eléctricas, trazados troncales e iluminación a fin de determinar la viabilidad y los costos a través de las métricas estimadas. Además, se integra a la Central de Logística para el seguimiento y monitoreo de sus operaciones en tiempo real.
En cuanto a los equipos para el movimiento de los productos, se incorporan los sideloaders por primera vez en Ternium. Estos equipos móviles permiten el tracking de paquetes de tubos en tiempo real. El material es manipulado por uno de los cuatro sideloaders eléctricos disponibles en la planta, que utilizan pantallas para identificar los artículos para recepción o despacho mediante un sistema basado en tecnología RFID (similar al implementado en los almacenes de bobinas de Ensenada y LACA en San Nicolás). Los equipos aumentan la seguridad de las operaciones. De esta forma, se elimina la necesidad de que las personas caminen por la nave para realizar el picking. “Uno de los objetivos del proyecto fue alejar a los operadores de las zonas con un peligro potencial”, agrega María Actis, EHS Manager.
Tecnología e innovación: el sistema de Identificación por radiofrecuencia
“Desarrollar el sistema RFID ha sido un gran reto tomando en cuenta que es único en su tipo en todo Ternium y es muy distinto implementarlos en los montacargas tradicionales. Desde elegir los tags adecuados, hasta definir la mejor posición para las antenas y el equipo tecnológico para asegurar la correcta interpretación de la realidad”, comienza Jorge Gómez, IT Project Leader de Ternium México.
Franco Rassiga, IT Technology Analyst agrega: “Estos paquetes al ser recibidos en Planta Rosario 2, son descargados por los sideloaders, que tienen instalados de manera estratégica sensores, antenas y cámaras RFID/IOT. Por otro lado, se cuenta con la tecnología de voceo, control de acceso biométricos y, con foco en la colaboración como en el resto de las plantas, se instaló una sala de video conferencia de Teams”.
“Acompañamos el desarrollo del diseño de la nave principal, la distribución interna de los racks y el modelado integral del predio, incluyendo la disposición de las instalaciones. A medida que el proyecto avanzaba, elaboramos renderizaciones detalladas que permitieron a todas las partes involucradas tomar decisiones informadas, optimizando así la gestión de cambios”, expresa Jorge Curuchet, Engineering Designer.
El diseño está pensado para una gestión de cargas autorreguladas, gracias a la integración de tecnologías con el sistema de despacho del Nuevo Ciclo Activo. El diseño está pensado para una gestión de cargas autorreguladas, gracias a la integración de tecnologías con el sistema de despacho del Nuevo Ciclo Activo.
“Se buscó optimizar el diseño de los racks para alojar los paquetes de tubos y así permitir un acopio seguro y eficiente, enfocado en el aprovechamiento del espacio y sobre todo en la seguridad del personal interviniente en la operación”. tal como cuenta Marcelo Brocchi, Engineering Designer.
El almacén cuenta con cuatro bocas de recepción externas para el despacho, un sentido único de circulación definido en colaboración con el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), un sistema de detección y extinción de incendios avanzado, así como con caminos demarcados e iluminados, completando de este modo la concepción de un almacén seguro desde su origen. «Ha sido un proyecto interesante desde el punto de vista estructural. Este tipo de desafíos, trabajando junto con empresas de la construcción industrializada, nos enriquece como oficina de Ingeniería”, comenta Pablo Baglietto, Design Engineering Manager.
“Fue una gran experiencia el desarrollo de un proyecto greenfield alejado de nuestras plantas. Destaco la coordinación de tareas entre los diferentes actores y especialidades, con múltiples empresas contratistas, logrando concretar el proyecto coordinado entre todos, y con seguridad, que este es un eje muy importante para nosotros”, destaca Fausto Cámpora, Construction Engineer.
“Junto con los referentes de la operación, invertimos largas horas en diseñar una solución que simplificara las decisiones operativas diarias. Para lograrlo, desarrollamos un modelo de optimización en tiempo real que organiza la recepción y el despacho de acuerdo con el contexto de la planta», sostuvo Sebastián Hattemer, IT Project Leader.
La inauguración de Planta Rosario 2 marca un hito en Ternium reflejando no solo el avance de la capacidad operativa sino también el compromiso con la seguridad y la innovación. Los colaboradores de los distintos equipos concluyen en que el proyecto no es solo un avance en la infraestructura sino un testimonio del esfuerzo y compromiso colectivo:
“Este logro fue posible gracias al profesionalismo y al trabajo en equipo de todos los participantes de las diferentes áreas, quienes colaboraron de manera conjunta para superar cada desafío técnico”, resume Juan Pablo Favre, IT Development Analist.
La fachada del Movistar Arena B.A. fue una propuesta del estudio de arquitectura Edgardo Minond. La gran obra se llevó a cabo en colaboración con el equipo de Grupo MSH, una empresa de diseño industrial con innovación y visión de futuro. Este proyecto innovador demuestra todo lo que se puede lograr con el acero, y transforma a este material en un elemento clave para crear soluciones arquitectónicas únicas.
El Movistar Arena B.A. se implantó en la ciudad con el objetivo de traer toda la tecnología a disposición de la vida cultural: desde shows hasta mega eventos con participación de diversos artistas.
La fachada presentó desafíos urbanos y técnicos debido a su gran superficie. Un extenso bloque de concreto expuesto a la radiación solar y la interacción con la ciudad requerían una solución creativa y funcional.
Las piezas urbanas de escalas oceánicas exponen grandes superficies continuas y opacas. El acero permitió transformar la superficie en un gran lienzo dinámico, que representa los 5.800m2. En él se plantea un sistema de paneles metálicos que rotan en 6 ángulos diferentes: desde los 0° hasta los 75°. Las rotaciones crean una ilusión de movimiento y variaciones en la sombra según el sol.
Diseño algorítmico
La decisión de disposición de cada elemento sobre la fachada se basa en un algoritmo que interpreta cada panel como pixel de un gran mural, transformando información de coloración en ángulos de rotación y de perforaciones diferenciadas.
La fachada aporta dinamismo visual, y con ella ofrece a los visitantes una experiencia de fluidez y modernidad. Pero la obra no sólo brinda carácter estético en la gran superficie, sino que también brinda una protección aislante del hormigón para que no sea expuesto a grandes cantidades de radiación solar.
El diseño implicó la creación de casi 1.500 soportes únicos para los paneles, asegurando la geometría fluida y orgánica de la fachada.
El proyecto se realizó con los productos Cincalum® de Ternium, el mayor fabricante de acero de Argentina. Las bobinas de acero revestido por inmersión en caliente con una aleación de aluminio/cinc en ambas caras permitieron la realización de la enorme fachada.
Desde el principio, la propuesta pretendía abordar los desafíos utilizando procesos de diseño algorítmico, con el objetivo de resolver todos los problemas simultáneamente.
Dos algoritmos se encargan de la complejidad en la fachada. El primero como traductor de pixeles a panelizado, dando la posibilidad de evaluar alternativas visuales en tiempo real. El segundo se encarga de ejecutar la producción de los 1.600 portadores diferenciados y su correcta codificación para poder ser montado in situ, de manera sencilla y eficaz.
Llevar adelante proyectos basados en estructuras de acero trae consigo enormes beneficios. Las estructuras metálicas permiten acortar el tiempo de obra y brindan mayores certezas sobre costos y plazos. Además producen una considerable reducción del impacto ambiental.
Las estructuras de acero se fabrica en planta. Luego de su fabricación, las piezas son transportadas, ensambladas y montadas en obra, junto con losas prefabricadas con sus instalaciones, muros exteriores armados completos y paneles sanitarios. Como resultado, esta metodología constructiva reduce los tiempos de obra, así como los riesgos que ésta puede tener para los trabajadores.
Las estructuras de acero brindan mayor flexibilidad frente al hormigón. Por tal motivo, sus materiales se adaptan mucho mejor ante movimientos sísmicos. Además, tienen un menor peso, que resulta en un menor impacto ambiental; un ahorro en fundaciones y movimiento de suelo.
Gracias a sus métodos de planeamiento, ejecución y construcción industrializada, las estructuras de acero logran una ahorro en el uso de energía y agua, además de una enorme reducción en la huella de carbono. A su vez, los elementos estructurales utilizados son 100% reciclables.
El complejo más grande realizado con estructura de acero
El proyecto habitacional de Camps Tiscornia | Arquitectos, es un desarrollo compuesto por cuatro torres residenciales de diez pisos con distintos tipos de unidades, estacionamientos, amenities y un basamento comercial. Con 45.000m2, Belvedere Garden se convertirá en el complejo más grande de Argentina realizado con estructura de acero.
IDERO – Grupo Salvatore lleva adelante la construcción de la enorme estructura de acero, y está a cargo de la Ingeniería metálica. Todas las construcciones de IDERO poseen Alma de Acero, ya que están compuestas por una estructura principal de columnas y vigas de perfiles de acero de alta resistencia, laminados y soldados en caliente; o conformados en frío para estructuras complementarias
En Belvedere Garden, la estructura de columnas y vigas se realizará con perfiles soldados de Chapa Nacional de alta resistencia de TERNIUM, que garantizará una gran estructura de acero sólida, eficiente y segura.
Ubicada en Av. Sausalito y Av. Santa María de Tigre (ex-Ruta 27), la propuesta de Belvedere Developers combina tecnología de punta y sustentabilidad, en equilibrio perfecto entre Ciudad y Naturaleza. El complejo cuenta con dos piletas: una exterior con amplio solárium (15 x 31 m) y una interior climatizada. Contigua a esta última se desarrolla un área de SPA completamente equipada, además habrá un área enteramente dedicada al fitness y musculación.
Actualmente la industria de la construcción mantiene como una de sus premisas principales la innovación, versatilidad y eficiencia al momento de encarar una obra nueva o remodelación. El avance de nuevas tecnologías y sistemas constructivos como PRE-MOLD que respondan a estas necesidades y que se adapten fácilmente a los requerimientos de usuarios y profesionales son claves para poder lograr estos resultados sin perder de vista el diseño arquitectónico o estilo deseado.
Un ejemplo de esta tendencia es el sistema PRE-MOLD, donde cada proyecto se construye a partir de paneles industrializados en hormigón armado los cuales son montados y ensamblados conformando módulos tridimensionados, alojando en su interior cañerías e instalaciones eléctricas necesarias evitando los labores de tendidos posteriores.
Julián Lastra, arquitecto y fundador de 4L Arquitectura, utiliza este sistema constructivo en diferentes proyectos de viviendas modulares, como en el gran desarrollo inmobiliario de Soldati que se está llevando a cabo en Añelo nuevo, y sostiene que…
“esta tecnología de construcción es muy eficiente y permite disminuir en un 40% los tiempos de obra. Se trata de un sistema apoyado en fábricas móviles que se pueden instalar en cada sitio de montaje, paneles y losas transportables pudiendo llegar más fácilmente a zonas aisladas y resolver obras con climas adversos. Por otro lado, se optimiza la calidad, costos y se reduce en un 10% el desperdicio de materiales, priorizando la elección de aquellos más eficientes para lograr un producto final que promueva el ahorro de energía y el cuidado de los recursos no renovables”.
En este sentido, el sistema PRE-MOLD requiere materiales y productos que también vayan en línea a sus premisas y características intrínsecas en relación a la sostenibilidad y también versatilidad del sistema. Es por ello que eligió utilizar las aberturas de PVC de TECNOPERFILES, porque son las más sustentables y eficientes a nivel energético.
Dentro de la variedad de aberturas elegidas para los proyectos, la línea Efficient de paños fijos y doble contacto fue la más utilizada para lograr la máxima aislación termoacústica, hermeticidad, seguridad, resistencia al impacto de agentes externos y adversidades climáticas sumado a la versatilidad en diseño y confort para sus habitantes.
Para más información sobre el sistema @pre_mold
Tecnoperfileses la primera empresa Argentina en desarrollar y elaborar Perfiles de PVC para cerramientos exteriores (puertas y ventanas) de media y alta prestación. Actualmente es la compañía Líder en la Argentina (con una red de más de 200 talleres elaboradores en el país y 150 en Latinoamérica, que cumplen con las normas europeas de fabricación).
Tecnoperfilescuenta con presencia institucional en el Mercado de Brasil, Chile y México como filiales internacionales y representaciones en Aruba, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Obteniendo en el 2021, las primeras certificaciones para ingresar al mercado norteamericano, luego de someter a los perfiles a ensayos muy sofisticados de resistencia el fuego y envejecimiento, para poder obtener el NOA (Notice of Acceptance) en el Estado de Florida, el más exigente de los estados por sus condiciones climáticas (frecuencia de huracanes).
En el 2004, se diseñó e instaló en Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires, Argentina, una planta de 7.000 mts2, dedicada exclusivamente a la producción de Perfiles de PVC, cuyo sistema de gestión de la calidad posee la Certificación ISO 9001:2015 por el Diseño, Fabricación, Comercialización y Servicio Técnico de Perfiles de PVC para Sistemas de Aberturas.
La empresa cuenta también con un Centro de Distribución de 3.000 mts2 para abastecer en forma permanente una demanda creciente a nivel nacional e internacional. Y para el 2022, estará inaugurando una nueva Planta productiva de Foliado de 2.000 m2 contigua a su Centro de Distribución, la cual tendrá 5 foliadoras que permitirán aumentar la capacidad productiva en un 250%.
Los perfiles de PVC elaborados en Tecnoperfiles cumplen con los más altos estándares de calidad internacional.
El continuo crecimiento de la compañía se apoya en inversiones constantes en tecnología de punta y en la colaboración estratégica con empresas líderes internacionales, para llegar desde Argentina al mundo, con la máxima calidad garantizada y tecnología de punta.
Más de 30.000 obras al año en Latinoamérica avalan el liderazgo de Tecnoperfiles.
Este sistema constructivo basado en perfiles de acero es la mejor alternativa para obras y ampliaciones que apuntan a la eficiencia y a la sustentabilidad. Durante el 21° Seminario ProPymes nos propusimos poner en evidencia una de las principales ventajas del steel framing: la rapidez. En 4 horas montamos la estructura completa de una vivienda de 60 m2
Casa de Steel Framing – Seminario ProPymes 2022
El encuentro del Grupo Techint con su cadena de valor fue el marco ideal para este desafío que tuvo como objetivo demostrar el potencial del acero en construcción y evidenciar las principales ventajas que tienen los sistemas constructivos con acero frente a la construcción de ladrillos y concreto.
El proyecto de vivienda constaba de 60 m2 cubiertos: dos habitaciones, cocina comedor y baño con posibilidad de crecimiento a una segunda planta. Dada la posibilidad que brinda la construcción industrializada de optimizar los cortes de los perfiles y realizar la mayor parte del proceso constructivo en fábrica, los materiales llegaron al predio de La Rural de Buenos Aires listos para ser montados.
La secuencia constructiva que duró apenas 4 horas incluyó replanteo y ubicación de paneles, colocación de cerchas de cubierta y uniones entre paneles, colocación de anclajes y tesado de cruces y emplacado de paneles con OSB exterior. El resultado: la estructura de una vivienda de alta calidad que puede durar 100 años, resistir a las mayores inclemencias del tiempo y hasta hacerle frente a terremotos e incendios.
Casa de Acero – Seminario ProPymes 2022
Manuel Rastelli, Commercial Manager nos comentó esto sobre la idea que motivó esta acción.
“Nos pareció una apuesta original, un interesante desafío poder hacer esto en tiempo realy frente a los integrantes de nuestra cadena de valor, para que puedan tomar dimensión ypalpar las ventajas del acero en la construcción”.
Y agregó: “En tiempos donde se buscavivir experiencias, lo que vimos hoy fue la demostración de que con este sistema puede construirse de manera más rápida, eficiente, segura y, sobre todo, sustentable. Por todo esto es uno de los sistemas constructivos con mayor crecimiento alrededor del mundo y, enparticular, en Argentina. El contexto de la pandemia también jugó a favor de todas estasvirtudes para su consolidación.”
El desarrollo de los sistemas constructivos con acero, ya sea Steel Framing, construcción industrial o con paneles, no deja de crecer en nuestro país de la mano de sus múltiples ventajas que tienen a la eficiencia y a la sustentabilidad en el centro:
El plazo de obra se reduce un 70% respecto de una obra húmeda equivalente.
Menor cantidad de residuos, debido al aprovechamiento de material.
Reducción de emisiones directas e indirectas.
Disminución del consumo de energía en calefacción y acondicionamiento de hasta un 60%.
Su capacidad de aislar el frío y el calor contribuye a la eficiencia energética y hace la vivienda apta para todo tipo de clima.
El acero de su estructura es infinitamente reciclable y uno de los materiales de menor impacto ambiental.
Ternium es el mayor fabricante de acero de la Argentina. La compañía elabora y procesa un amplio rango de productos de alto valor agregado con la más avanzada tecnología. A diario cuenta con el compromiso de más de cinco mil empleados altamente capacitados que trabajan en sus seis centros productivos, ubicados en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Todas sus plantas industriales operan bajo la Norma de Calidad Internacional ISO 9001 y entregan productos de alta complejidad siguiendo los más rigurosos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente. Esto les permite abastecer a sectores e industrias tan diversas como la automotriz, la construcción, la alimentaria, además de las fabricantes de maquinaria agrícola, electrodomésticos y línea blanca, entre otros.
A nivel regional, forma parte de Ternium, el fabricante de acero líder en Latinoamérica. Una empresa con capacidad global de producción instalada de 11 millones de toneladas al año y cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Ternium y sus subsidiarias cuentan con 17 centros productivos en Argentina, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Guatemala. También integra el grupo de control de Usiminas conjuntamente con Nippon Steel & Sumitomo Metal Corporation (NSSMC) y la Caja de Empleados de Usiminas. Con un sólido posicionamiento, provee de aceros de alta complejidad a los principales mercados de la región.
Para la comercialización, se apoya en una red propia de centros de servicios localizados a lo largo del país, así como en la estructura comercial de Ternium ubicada en las principales zonas de consumo del continente.
Invierte para mejorar la seguridad y confiabilidad de los procesos, con un profundo compromiso con el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el bienestar de las comunidades en las que operamos.
21°Seminario Propymes para pensar los desafíos y oportunidades de la Argentina y de la región en este escenario global
El 15 de diciembre de 2022, junto a especialistas del mundo económico y político, se realizó el 21°Seminario ProPymes, sobre el programa corporativo de Grupo Techint para el desarrollo de su cadena de valor, que cumplió 20 años. Contó con la participación presencial y virtual de 650 representantes de PyMes, quienes compartieron una jornada junto a líderes del Grupo Techint, analistas y funcionarios públicos.
Paolo Rocca lideró el cierre del seminario, acompañado por Sergio Massa, Ministro de Economía de la Nación Argentina, donde detallaron sus miradas sobre los desafíos y oportunidades de la cadena de valor de ProPymes para el futuro de Argentina, y destacaron los avances del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
“El trabajo de ProPymes no se limita a la formación de vínculos entre todas las empresas del Grupo Techint, sino que también abarca a las comunidades y a la educación, factores en los cuales podemos influir para ayudarlos a crecer. Creo que este programa es único como Grupo”.
expresó Rocca. Por otro lado, destacó los avances del GPNK y remarcó que es un proyecto extraordinario.
Presentación sobre el programa Propymes
Las oportunidades para la Argentina y la región
El encuentro comenzó con una apertura de Martín Berardi, presidente ejecutivo de Ternium Argentina, quien destacó el crecimiento y desarrollo del programa a lo largo de sus 20 años y dijo: “A lo largo del tiempo, los avances compartidos fueron atrayendo clientes y proveedores de Ternium y Tenaris, y se sumaron Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción. En los primeros 20 años hicimos más de 2500 diagnósticos y asistencias, capacitamos a más de 46000 personas y elevamos a 45 escuelas técnicas. Nuestro éxito se basa en tres pilares: una clara visión de largo plazo, un compromiso de recursos destinados a la implementación de estas iniciativas, y realizar todo esto en un marco de transparencia que genere confianza”.
“La agenda de sustentabilidad acelera su prioridad en el mundo. En este contexto, impulsamos ProPymes Medio Ambiente para ofrecer y compartir capacitación y mejoras en materia de sustentabilidad ambiental, con foco en cuatro ejes: la huella ambiental, el cuidado y capacitación de nuestra gente, el trabajo con la cadena de valor y la cooperación con nuestras comunidades”, remarcó.
Luego, el panel continuó con un análisis global, regional y local por parte de Carlos Melconian, Presidente del IERAL (Fundación Mediterránea) y Andrés Malamud, Politólogo e investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.
El gas y la generación de oportunidades con el desarrollo de Vaca Muerta
Vaca Muerta es una oportunidad para el crecimiento de cadenas de valor nacionales y para consolidar al gas como uno de los protagonistas de la transición energética. El segundo bloque contó con la participación de Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y Roberto Simonutti, Director de SICA Metalúrgica, quienes destacaron la importancia del desarrollo energético nacional.
“Vaca Muerta es hoy una realidad. La roca es excelente, tenemos productividades mejores que las de Estados Unidos y con tiempos de fractura similares. El país está produciendo unos 260 barriles por día y, en materia de gas natural, 54 millones de metros cúbicos por día. Nuestra estimación es que para el 2030, podamos estar produciendo más de 750 mil barriles. La capacidad que incluimos para el año que viene es de 11 millones de metros cúbicos. Cuando desarrollamos Vaca Muerta, hicimos una inversión de 2 mil millones de dólares, otorgando empleo a más de mil PyMes. Imagínense el potencial que tiene su desarrollo a futuro en materia de empleabilidad”,
remarcó Markous sobre la importancia de Vaca Muerta como una fuente invaluable para la región.
A su vez, Simonutti puntualizó en la importancia del programa de ProPymes y dijo: “Nuestra empresa arrancó con mi padre, un soldador soñador ayudado por una costurera. Arrancamos con ProPymes en el 2013 como clientes de Ternium y fuimos captando mucho del ADN del Grupo Techint, el cual nos ayudó a transformar nuestro hacer para profesionalizar la planta y todas nuestras gestiones. Hoy soñamos con ser exportadores de equipos para el mundo”.
Audiencia del 21° Seminario del programa Propymes
El nuevo escenario energético global y la expansión del transporte local
El siguiente espacio contó con la participación de Javier Martínez Álvarez, Presidente de Tenaris Cono Sur, y Agustín Gerez, Presidente de Energía Argentina, quienes discutieron sobre la industrialización del gas y el desarrollo del GPNK como obra de infraestructura clave.
Martínez Álvarez comenzó la disertación con un análisis sobra las implicancias de Vaca Muerta en materia de energía, al remarcar que “la obra del Gasoducto es súper desafiante. Tenemos que hacer la obra en un año. Estamos todos comprometidos con este desafío, fabricando 3 kilómetros de tubos por día, una cifra que en el pico del proceso va a ser mayor, con 1 camión cada cinco minutos entrando y saliendo de Valentín Alsina. Si logramos hacer la etapa 2 del gasoducto, estaremos venciendo todavía más resquemores y consolidaremos en caso de éxito al sector energético, que ha crecido, se ha desarrollado y tiene un potencial transformador para el país”.
“Estamos frente a un cambio trascendental en nuestro país. El gasoducto es una obra que va a aportarle a la Argentina un recurso estratégico, no solo por la seguridad del abastecimiento sino por los procesos lógicos de la transición energética. Vamos a dotar a Argentina de 22 millones de metros cúbicos para el invierno que viene. Con la construcción del GPNK se está viendo un consenso político en torno a la importancia de este proyecto. Esto se está convirtiendo en una política de estado. Vamos a tener abastecimiento de gas asegurado hasta el 2028, independientemente del color político que gobierne”,
destacó Gerez, acerca el potencial en materia de energía que tiene Argentina.
Para finalizar, Martínez Álvarez concluyó: “Estamos haciendo un parque eólico en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Gonzales Chaves. Va a generar 100 megawatts, lo que permitirá abastecer la mitad de los requerimientos de energía eléctrica que consume nuestro Centro Industrial en Campana. El parque eólico nos va a permitir a su vez tener una matriz energética mucho más limpia para ofrecer a nuestros clientes. Es una demanda no sólo de ellos, sino también de nuestra comunidad y empleados”.
La Argentina posible, con el protagonismo de cadenas de valor competitivas
Paolo Rocca lideró el cierre del seminario anual que reúne a la comunidad de clientes y proveedores de las diferentes empresas del Grupo Techint, acompañado por Sergio Massa, detallando sus miradas sobre los desafíos y oportunidades de la cadena de valor de ProPymes para el futuro de Argentina.
Paolo Rocca y Sergio Massa en el 21° Seminario del programa Propymes
“ProPymes nació con una visión de influencia sobre nuestras comunidades, dentro de nuestro ámbito de acción, en las cosas concretas que podemos hacer. Si nos unimos y trabajamos en conjunto, podemos cambiar la vida de miles de personas. Empezamos con una decena de empresas y ahora somos más de miles y esto es un orgullo. El trabajo de ProPymes no se limita a la formación de vínculos entre todas las empresas del Grupo Techint, sino que también abarca a las comunidades y a la educación, factores en los cuales podemos influir para ayudarlos a crecer. Creo que este programa es muy único como Grupo”,
dijo Paolo Rocca en su apertura.
Por su parte, Massa señaló: “Con ProPymes tenemos una demostración de que el mito de las contradicciones se derrumba. El campo y la industria son complementarios. Saludo al programa porque creo que la construcción de estos ecosistemas permite darle sustentabilidad a los proyectos que fomentan una complementariedad. En términos de energía, vamos a enviar al Congreso Nacional una ley de GNL y de hidrógeno, que esperamos que se transformen en una política de estado que agregue valor a las energías renovables. El año que viene vamos a empezar el segundo tramo del GPNK para que, a principios del 2025, los dos complejos nos den la oportunidad de abrir nuestro mercado de exportación a Brasil”.
Por otro lado, Rocca destacó los avances del GPNK y remarcó: “Argentina tiene por delante muchos proyectos de una dimensión extraordinaria. La redefinición de la cadena de valor nos está abriendo caminos en materia de energía. El país puede transformarse en exportador de petróleo con el debido desarrollo de la infraestructura necesaria en Vaca Muerta. Veo en estos proyectos un área donde se puede formar un consenso. Creo que esta forma de trabajar, uniendo fuerzas, teniendo objetivos compartidos y movilizando a las comunidades, puede construir consensos que transformen al país”.
Para finalizar, Rocca concluyó: “Cuando vemos la puesta en marcha de proyectos como este, la visión a largo plazo empieza a verse. Estamos formando las bases de un consenso sobre una visión de fondo. El año pasado invertimos en Argentina 600 millones de dólares entre todas las empresas del Grupo en materia energética. Este año terminaremos invirtiendo 1100 millones de dólares y el año que viene vamos a invertir 1400 millones de dólares más. Creemos en este proyecto, en esta posibilidad de generar un consenso que transforme al país. Para nosotros, que tenemos una cadena de valor chica pero muy fuerte, es también una oportunidad importante”.
El evento contó también con la participación de Delfina Mosqueira, alumna de la Escuela Técnica Roberto Rocca (ETRR) de Campana y miembro del equipo argentino del Mundial de Robótica 2022, Valentino Pettazi, alumno de 7mo año de la Escuela Técnica 6 “Siderurgia Argentina” de San Nicolás participante de Gen Técnico Roberto Rocca, Gustavo Saavedra, Presidente y Director General de SAMET, Agustin Dulcinelli, Gerente General de Tecmade y Mariano Remondino, Gerente General de Tromen.
Ternium es el mayor fabricante de acero de la Argentina. La compañía elabora y procesa un amplio rango de productos de alto valor agregado con la más avanzada tecnología. A diario cuenta con el compromiso de más de cinco mil empleados altamente capacitados que trabajan en sus seis centros productivos, ubicados en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Todas sus plantas industriales operan bajo la Norma de Calidad Internacional ISO 9001 y entregan productos de alta complejidad siguiendo los más rigurosos estándares de calidad, seguridad y medio ambiente. Esto les permite abastecer a sectores e industrias tan diversas como la automotriz, la construcción, la alimentaria, además de las fabricantes de maquinaria agrícola, electrodomésticos y línea blanca, entre otros.
A nivel regional, forma parte de Ternium, el fabricante de acero líder en Latinoamérica. Una empresa con capacidad global de producción instalada de 11 millones de toneladas al año y cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Ternium y sus subsidiarias cuentan con 17 centros productivos en Argentina, México, Brasil, Colombia, Estados Unidos y Guatemala. También integra el grupo de control de Usiminas conjuntamente con Nippon Steel & Sumitomo Metal Corporation (NSSMC) y la Caja de Empleados de Usiminas. Con un sólido posicionamiento, provee de aceros de alta complejidad a los principales mercados de la región.
Para la comercialización, se apoya en una red propia de centros de servicios localizados a lo largo del país, así como en la estructura comercial de Ternium ubicada en las principales zonas de consumo del continente.
Invierte para mejorar la seguridad y confiabilidad de los procesos, con un profundo compromiso con el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el bienestar de las comunidades en las que operamos.
Las puertas cortafuego ignífugas no son solo resistentes al fuego, son también una puerta de excepcional calidad.
Las puertas cortafuego o puertas ignífugas están concebidas para la protección contra incendios sin permitir el paso del humo y las llamas, a su vez limitando la temperatura externa del acceso a la puerta.
Con 40 años de experiencia fabricando equipamientos de seguridad, Mesquita Hnos desarrolló una puerta cortafuego sólida, durable y de alto tránsito, resultado de contar con un marco y una hoja construidos en chapa de espesor generoso, junto con un bastidor relleno de placas de yeso ignífuga de alta densidad, debidamente suspendidos por bisagras reforzadas de 4 grapodinas.
Puertas cortafuego de Mesquita Hnos
Este producto se entrega acompañado del ensayo de homologación con su correspondiente número de serie que otorga el INTI a través de su unidad técnica de fuego y materiales ignífugos, requisito exigido por todas las compañías aseguradoras, ART y aprobaciones municipales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las puertas cortafuego permiten sectorizar el incendio para prevenir la propagación del mismo de un ambiente a otro. No deben presentar ningún punto mediante el cual las llamas u otros gases calientes o inflamables puedan pasar de una cara a la otra, incluso a temperaturas extremadamente altas que pudiesen alterar su estructura original.
La cara exterior de la puerta debe mantenerse debajo de los 140° Celsius en promedio, y no superar en ningún momento los 180° Celsius. En ningún momento debe perder la estabilidad constructiva y/o de amure.
Mesquita Hnos cuenta también con transporte propio para asegurarte una entrega sencilla, sin depender de terceros, y con un servicio técnico especializado para solucionar cualquier problema que pueda surgir con el producto.
Mesquita Hnos es una empresa pionera en el mercado con 40 años de experiencia en la fabricación de puertas de seguridad, puertas cortafuego, y protecciones blindadas antiasalto. Trabaja desde siempre con las más reconocidas empresas, y siempre agradece esa confianza brindando su mejor trabajo. Sus productos son fabricados en su moderna planta industrial por profesionales altamente especializados, mediante procesos estandarizados según normas ISO 9001, bajo estrictos controles de calidad, y utilizando únicamente los mejores insumos disponibles.
Grupo Rotoplas, empresa líder en soluciones para el ciclo del agua, presenta cuáles son los beneficios de sus cisternas para el almacenamiento de agua bajo el nivel del suelo, listas para instalar y para el consumidor directo.
Las cisternas Rotoplas cuentan con múltiples beneficios, entre ellos el de almacenar agua de la red pública. Al ser subterráneas ofrecen más capacidad de almacenamiento sin ocupar terrazas, minimizan los efectos del desabastecimiento de la red pública, y facilitan la recepción de agua cuando las redes de acceso público tienen baja presión.
Únicas con capa antibacteriana, las capacidades de las cisternas son de 750, 1200 y 2800 litros, el modelo estándar, y 1000 litros el modelo modular, está última es recomendable instalar en terrenos donde la napa freática es alta o en superficie, o dónde haya probabilidad de quedarse vacía por cualquier motivo o situación.
Como todos los productos de la marca, son fabricadas con elementos de alta calidad. Están hechas en una sola pieza para evitar filtraciones, no generan olor ni sabor en el agua almacenada, y son más resistentes puesto que cuentan con nervaduras de refuerzo.
Para los instaladores, son fáciles tanto para trasladarlas como para su colocación, ya que vienen completamente equipadas con los accesorios necesarios para su instalación, y no requieren tampoco de herramientas especiales. Asimismo, su amplia tapa permite un acceso más fácil al interior, permitiendo un mejor lavado y mantenimiento.
Desde hace más de 20 años en Argentina, Grupo Rotoplas desarrolla soluciones innovadoras con el compromiso de llevar más y mejor agua a las personas y mejorar su calidad de vida.
Acerca de Grupo Rotoplas
Grupo Rotoplas, empresa líder en América de soluciones individuales e integrales para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje de agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 18 plantas en el continente americano, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio con 27 líneas de productos.
Con más de 40 años de experiencia, Grupo Rotoplas está conformado en Argentina por las marcas Rotoplas, IPS y Señorial. Líder en soluciones de agua, hemos traspasado fronteras en todo el continente americano para llevar productos y servicios para el almacenamiento, conducción, calentamiento y tratamiento del agua.
En Argentina, el Grupo posee cuatro plantas en la Pcia. de Buenos Aires que emplean a más de 700 colaboradores, permanentemente capacitados. Nuestro porfolio de soluciones para el agua cuenta con certificaciones de estándar internacional que garantizan la calidad en los procesos y productos, porque ofrecer lo mejor para nuestros clientes es central para Grupo Rotoplas.
Con inversiones que superan los USD 110 millones en los últimos 5 años, el Grupo sigue apostando a la industria argentina y a la generación de empleo de calidad con soluciones innovadoras que transformen al mercado y colaboren, a la vez, con una mejor calidad de vida para las personas poniendo a su alcance más y mejor agua.