Ingenious GamersViral Pulse GlobalCentre ThoughtWe Want Real NewsPublic FlashesDaftarJudiIndonesia ReClaimed TeakGishPuppy News24h NewspaperMagazine LifeThe GalleonLPM - Lembaga Penjaminan MutuNEB NOTESProdi Akuntansi Univesitas Islam LamonganUniversidad Autonoma Metropolitana AzcapotzalcoGenero y reconfiguracion socialDepartamento de SociologíaUAM Azcapotzalco | Coordinación de Extensión UniversitariaTIEMPO UAMColoquio Internacional VisualizaciónKaisiadoriu zinios informacinis portalasINICIOSenturia Vuon LaiFundacion RLRFundacion RLRTerkini Berita IndoCentro Social da ParoquiaKaisiadoriu zinios informacinis portalasGuia de la ConstrucciontechstartnewsRas Indo GroupFriweb TeknologiAmbamali CanadaOpen Ether PadOregon Farm Garden NewsAim TorontoThe Poisoned PawnResistance ManualPrediksi shiotogel4dAsalas Unlock AnimeFinasteridenMarians WomanArheonMPAPERMV Agusta of TampacheapshoesoutletonlinesRebeccaSommerVandelay ArmorGRFX Gaming PartyHouse of BeautyLearn MistakeProgram Studi Kebidanan UNISSULAFakultas Psikologi UNISSULAFKIP UNISSULABiro Administrasi Akademik UNISSULAPPG FKIP UNISSULALPPM UNISSULAOIA UNISSULAFakultas Teknologi Industri UNISSULAElektro UNISSULAFakultas Ilmu Keperawatan UNISSULAFakultas Ekonomi UNISSULAFBIK UNISSULAFKG UNISSULAFakultas Agama Islam UNISSULAProgram Doktor Ilmu Hukum UNISSULACilad UNISSULATerkini Berita IndoLiputan Media IndonesiaDunia Dalam CeritaLintas CakrawalaTribun Warta KitaIndo Akar AbadiIndojas TipsSokPaten InfoJejak Pagi NusantaraKabar Dunia Wartawanslot gacor hari inislot gacorslot demoscatter hitamslot zeusslot gacorscatter hitamgunung388gunung388gunung388scatter hitamslot viralidncash slot onlineidncashaktortogel slotidncash slot gacoridntogel slot maxwinslot gacorslot gacorotakudesuslot gacorscatter hitamidncash slotidncash88idncashidncash88slot gacorslot77slot88slot gacor hari inisbobet

3D

Soluciones para hospitales. Múltiples conexiones seguras.

Nuestras soluciones para Hospitales se adaptan a los estándares para proporcionar el mayor nivel de comodidad para el uso y/o accionamiento de los usuarios y el personal de salud.

Nuestros productos ofrecen un alto rendimiento, son fáciles de instalar y son ideales para todo tipo de instalaciones médicas.

Tomacorriente con indicador de energía
Los nuevos tomacorrientes cuentan con un indicador LED en color verde, el cual se enciende cuando la tensión de red está presente y por sobre los 170 Vac. Esto permite a un simple golpe de vista, ver cuales cuentan con energía disponible y con un valor mínimo que garantice que el equipamiento médico pueda operar de forma correcta. Nuestra línea ofrece 6 soluciones
diferentes adaptándose a las necesidades de cada espacio:

  • Tomacorriente doble color rojo con indicador luminoso – Cód. 7674
  • Tomacorriente doble color blanco con indicador luminoso – Cód. 7671

Limitador de corriente – 250 V – 16ª:

  • Tomacorriente simple color rojo con indicador luminoso – Cód. 7675
  • Tomacorriente simple color blanco con indicador luminoso – Cód. 7672
  • Tomacorriente Schuko color rojo con indicador luminoso – Cód. 7677
  • Tomacorriente Schuko color blanco con indicador luminoso – Cód. 7673

Tirador de llamadas de emergencia
El conjunto es un llamador a cordel de emergencia, diseñado para emplearse en:

  • Sistemas hospitalarios en los paneles de cabecera y en el sector de ducha de los baños.
  • En lugares públicos para personas con discapacidad física, Geriátricos, salas de espera.
  • En los hogares, etc.

Permite a la persona en situación de emergencia, disparar una señal de alarma o alerta solicitando ayuda del profesional de la salud en el ámbito hospitalario o de la persona que pueda prestar asistencia en lugares públicos o en el hogar.

El conjunto cuenta con un cordel segmentado mediante dos imanes que actúan como fusible en caso de fuerza excesiva al momento de jalar del cordel. Evitando de esta manera daños al interruptor o pulsador.

USO:

  1. En caso de emergencia tirar hacia abajo del disco.
  2. El pulsador se accionará y activará el pedido de asistencia.
  3. En caso de emplear el módulo interruptor una vez accionado y atendida la emergencia para
    volver a la situación de reposo hay que presionar en la parte superior del interruptor.

INSTALACIÓN:

  1. Para la instalación de este conjunto en baños se requiere previamente embutir una caja de 10x5cm en forma horizontal. La altura recomendada es de 2 metros desde el nivel de solado o al borde inferior de la caja (tenga en cuenta que pueden existir normas y/o reglamentaciones de instalación específicas que fijen este valor en su localidad).
  2. Colocar el módulo interruptor o pulsador en el bastidor 6970.
  3. Conectar el módulo interruptor o pulsador y fijar el bastidor. Se sugiere utilizar el contacto NC (normal cerrado) con sistemas de llamada aptos para tal fin de forma tal que la apertura del circuito o la rotura del cable es detectada como una situación anómala.
  4. Unir los dos imanes para generar un cordel continuo.
  5. Cortar el hilo, realizar un nudo y colocar el hilo dentro del disco de emergencia, para finalmente cerrar ambas tapas del disco presionando fuertemente. La altura del disco debe ser 45cm desde el nivel del piso terminado (ref. IRAM 111110:2009) o lo que indique el código de edificación de su ciudad.
  6. Utilizar únicamente en interiores.

Módulo LED RGB

Es un módulo de señalización el cual puede iluminarse en uno de los colores primarios (rojo, verde o azul) o en una combinación de ellos. Accionando la tecla del servicio que se desee se iluminará del otro lado de la habitación su luz correspondiente.

Track 100% Aluminio

Perfil en aluminio de elegante diseño, con tapa frontal desmontable a presión en el cual tomacorrientes, interruptores, luz de cortesía, luz de emergencia, cargadores USB, conectores de telefonía/datos y otros módulos electrónicos pueden montarse totalmente al ras. Ideal para ser empleado en laboratorios, clínicas y hospitales, oficinas, salas de espera, entre otros.

Puede montarse sobre pisos, paredes o mobiliario. También para ser utilizado como ducto para paneles de cabecera (hospitales y geriátricos). Combinándolo con distintos módulos se adecua a las necesidades que cada espacio requiere, brindando una alta resistencia al impacto y los pesos elevados gracias al material utilizado en su fabricación.

La seguridad de nuestros usuarios es una prioridad para Cambre. Por eso, todos nuestros productos, se someten a rigurosos controles de calidad y respetan las normativas de seguridad internacionales.

3 febrero 20222 Comments
La construcción sustentable como una aliada del ecoturismo.

Desde el advenimiento de la pandemia por Covid-19 se observó una mayor conciencia sobre habitar el mundo de forma responsable, tendencia que se consolida en todas las industrias, incluida la actividad turística. Cada vez son más los viajeros que deciden alojarse en hoteles que respetan el medioambiente provocando un aumento de las edificaciones turísticas construidas con productos menos contaminantes, sostenibles en el tiempo y que ocasionan el mínimo impacto en el entorno.

Los proyectos ecoturísticos forman parte de esa gran búsqueda social encaminada a la modificación de los procesos productivos y de las relaciones sociales que deterioran el medioambiente, sustituyéndolas por otras diferentes a fin de alcanzar un crecimiento económico y social en armonía con el manejo racional del medioambiente, en cuyo centro se encuentre el bienestar del ser humano.

Frente a esta necesidad, IDERO Arquitectura desarrolló SUMbox Hotelero, una nueva propuesta de suites modulares y transportables, creado para ser un refugio en medio de la naturaleza.

SUMbox Hotelero es un módulo habitacional premium de gran calidad, especialmente diseñado para su rápida instalación, que cumple con todas las condiciones necesarias para garantizar un espacio confortable, de calidad y distinguido, listo para ser utilizado de forma inmediata y que
brinda todas las comodidades para disfrutar de un merecido descanso en los lugares más soñados.

En este sentido, SUMbox Hotelero es algo más que un hotel convencional, pretende brindar una opción real de desarrollo sustentable para las poblaciones locales y regiones deprimidas con escasas
alternativas para otro tipo de actividad productiva, así como generar recursos para proteger efectivamente los ecosistemas.

Esta es una propuesta ideal para quienes quieren una experiencia extraordinaria dentro de una reserva o en un glamping, con una vista panorámica y en medio de la naturaleza.

La esencia de los SUMbox Hoteleros se encuentra en disponer de una habitación premium en un lugar paradisiaco, como puede ser en el centro de los viñedos en Mendoza, en un bosque de Pinamar, o en Bariloche a la orilla de un lago. Es una experiencia ideada para el llamado turismo
“alternativo”, o practicar glamping, que tiene como objetivo sumergirse en el paisaje pero sin obstruir la naturaleza.

SUMbox Hotelero es el resultado de integrar la industria con la arquitectura dado que se diseña y fabrica en planta, para luego ser transportado al lugar de destino donde simplemente se deben conectar a los servicios básicos.

Las ventajas de la construcción modular y llave en mano para hoteles son:

  • Reducción en los tiempos de entrega
    Mientras que el tiempo de desarrollo y construcción que supone un proyecto de hotelería convencional suele demorar no menos de dos años, SUMbox Hotelero se propone como una solución de entrega inmediata con disponibilidad de stock propio, o 60/90 días de plazo en el caso
    de haber agotado stock en ese momento.
  • Baja Inversión, 100% escalable, reduciendo drásticamente la barrera de entrada
    La propuesta del SUMbox Hotelero permite generar un negocio turístico y de renta con buenos márgenes de rentabilidad con una mínima inversión permitiendo iniciar un negocio nuevo o ampliar el actual de manera muy sencilla y escalonada, pudiendo ir agregando unidades a medida que la tasa de ocupación aumenta.
    Es ideal para generar un negocio complementario al actual, como por ejemplo una bodega con restaurante que incorpora cinco SUMbox y empieza a ofrecer una experiencia hotelera a sus clientes, o un parador de la costa argentina que puede alquilar un lote cercano. También resulta eficaz para agregar una propuesta diferente a hoteles ya establecidos.
  • Disfrutar de lugares soñados estando dentro de ellos
    SUMbox Hotelero permite literalmente estar dentro de un viñedo, a orillas de un lago o disfrutando de la vista a un paisaje del norte argentino con vista panorámica, integrándose con el entorno, lo
    que resulta una experiencia única que no se puede dejar de vivir.
  • Reubicación, reaseguro de la inversión
    Existe la posibilidad de reubicar los SUMbox Hoteleros en otro lugar en el caso de ser conveniente, ya sea porque están instalados en lugares de temporada, porque se terminó la concesión o cualquier otro motivo, dando un reaseguro a la inversión que no existe en ninguna otra inversión de Real State.

El SUMbox Hotelero de la firma IDERO Arquitectura garantiza altos niveles de confort con muy bajo consumo de energía. Las obras exteriores a realizar son la instalación de un biodigestor o conexión cloacal, conexión de agua o pozo y electricidad. Se ofrece también como un opcional, instalación de paneles fotovoltaicos para generar energía.

Todas las suites del hotel de la colección son muy versátiles, brindando una estancia muy cómoda desde la cual los huéspedes disfrutarán de nuevas experiencias sin dejar de respetar el medioambiente. Los dos modelos disponibles son el SB18, que es la suite tradicional de 3x6mts que tienen baño y kitchenette, y el SB12 de 3x4mts que puede acoplarse y transformar el módulo habitacional en un conjunto de hasta 3 ambientes, pensada para parejas o familias con niños.

Así, el ecoturismo constituye una nueva concepción de la actividad, cuyo criterio para un desarrollo sustentable está orientado hacia la preservación del medio ambiente y la disminución de conflicto entre conservación de los recursos, paisajes y las proyecciones del hombre. Muchas cadenas
hoteleras han empezado a apostar por esta alternativa responsable en sus planes de crecimiento, cuya característica principal es la sostenibilidad.

Estar donde querés estar y de la manera que te lo mereces.

2 septiembre 2021No comments, ,
Cambre inauguró su nuevo showroom en Uruguay

Cambre inauguró su Showroom Uruguay en Via Disegno, el centro comercial especializado en diseño, decoración e interiorismo de Ciudad de la Costa.

Ahora, todas las líneas de productos y soluciones eléctricas de Cambre están presentes en el mercado uruguayo. 

Cada rincón del showroom está diseñado para inspirar y motivar la imaginación, con soluciones eléctricas que no sólo son eficientes, sino también elegantes. Desde interruptores con Sistema Prefit hasta plaquetas sofisticadas que admiten 4 módulos, descubrí cómo Cambre puede transformar tu espacio.

El 12 de marzo se llevó a cabo la inauguración del showroom de Cambre en Uruguay. En el evento participaron referentes de la arquitectura y la construcción de Buenos Aires y Montevideo.

De Buenos Aires asistieron las arquitectas Claudia Faena, Paula Lavarello y Victoria Baeza.

De Montevideo en representación de Carlos Ott estuvo presente Isabel Ott, y Florencia Ponce de León por Ponce de Leon Architects. También participaron la arquitecta Natalia Brener Secretaria Gral. Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA), la arquitecta Daniela Urrutia, el arquitecto Marcelo Gualano, Virginia Molini del desarrollo Ava La Caleta. Además, acompañaron Daniela Marotta de Covello Propiedades/Julio César Camarano Secretario General de APPCU Asociación de Promotores Privados de la Construcción en Uruguay.

En la inauguración, Cambre presentó su línea WIFI, una solución innovadora para integrar conectividad y automatización, orgullosos de llevar diseño, tecnología e innovación a cada proyecto.

»Donde haya lugar para controlar la iluminación, nosotros queremos estar», afirmó Alberto Battisti, Presidente de Cambre.

El nuevo showroom se encuentra en Ruta 101-Capitán Juan Antonio Artigas. Conocé allí todos sus productos.

17 marzo 2025Comments Off, comercial | Evento | Inauguración | showroom
Día Mundial de la Eficiencia Energética: MUCHTEK comparte una serie de consejos para reducir el consumo energético

En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, MUCHTEK nos envía una serie de tips, estrategias y soluciones arquitectónicas que pueden aportar a la eficientización de la vivienda. En un contexto mundial donde la sostenibilidad es uno de los temas cada vez más prioritarios, implementar medidas que reduzcan el consumo energético en los hogares se ha convertido en una necesidad imperante.

Por tal razón, la empresa líder en fabricación de perfiles para carpinterías y productos arquitectónicos de PVC comparte estos consejos para lograr que nuestra vivienda sea más amigable, confortable y favorezca el ahorro en el consumo de energías no renovables.

Etiqueta de Eficiencia Energética de Muchtek

La elección de materiales y tecnologías eficientes, sumado a la incorporación de hábitos responsables tiene un impacto positivo en el medioambiente y en la salud. En este sentido, MUCHTEK elige al PVC como su materia prima y desarrolla productos eficientes con la máxima aislación termoacústica y hermeticidad que pueden encontrarse hoy en el mercado.

Gracias al recorte del consumo energético, también se pueden lograr mejoras económicas, ya que el ahorro energético repercute en el valor de las propiedades debido a su eficiencia, y además produce una reducción significativa del gasto en luz y gas.

Estas son algunas claves para poder alcanzar mayor eficiencia energética y reducir el impacto ambiental tanto en viviendas, conjuntos residenciales, comercios y otros desarrollos inmobiliarios. Desde nuevas edificaciones hasta renovaciones, estos consejos de MUCHTEK permiten reducir los costos en consumo, y promover el uso racional de la energía

Soluciones arquitectónicas en obra nueva y reformas

Diseño bioclimático

  • Aprovechar la orientación para captar calor en invierno y reducirlo en verano.
  • Grandes ventanales al sur en climas fríos y protección solar en climas cálidos.
  • Diseñar aberturas opuestas para permitir el flujo natural del aire.
  • Ubicar patios interiores o tragaluces para mejorar la circulación del aire.
Aberturas de PVC MUCHTEK 

Aislamiento térmico y ventanas eficientes

  • Usar materiales aislantes como lana de vidrio, corcho, celulosa o poliuretano.
  • Incorporar fachadas ventiladas y dobles muros en climas extremos.
  • Colocar ventanas de PVC con DVH y TVH, ideales por su excelente prestación térmica, su alta hermeticidad y resistencia, ya que cuentan con valores de transmitancia muy bajos y mínima permeabilidad al aire. Al ser de PVC no generan puentes térmicos y contribuyen significativamente a minimizar la demanda de climatización. 
  • Los revestimientos de PVC para techos y paredes también resultan una excelente opción para aportar aislamiento térmico, sin mantenimiento en el tiempo.

La arquitecta Adriana Lopez, Jefa de grandes proyectos, experta en Eficiencia Energética y Passivhaus Designer de Muchtek explica que el recambio de ventanas es una de las estrategias más efectivas y fácil de implementar para mejorar la aislación térmica y acústica de un hogar. Esta simple estrategia colabora en mantener temperaturas agradables durante todo el año, lo cual reduce la dependencia de sistemas de calefacción y refrigeración.

Al respecto, Muchtek cuenta con su sistema CoverSystem, que no requiere la necesidad de entrar en obra gruesa, especialmente diseñado para el reciclaje y renovación de cualquier abertura: chapa pintada, madera, hierro, aluminio, combinadas, etc; en el cual el marco de la abertura preexistente queda totalmente oculto y con la incorporación de aberturas de PVC se puede alcanzar la máxima aislación termoacustica, hermeticidad y eficiencia en los diferentes ambientes.

Renovación de ventanas con Cover System de Muchtek

Las carpinterías se pueden combinar con la línea In & Out de PVC: revestimiento de techos y pared, wall panel y tubulares que además de acompañar el estilo y diseño de la vivienda, aportan aislación, resistencia, practicidad y confort sin mantenimiento.

Pequeños cambios, gran eficiencia energética

  • Elegir artefactos y electrodomésticos con etiqueta A.
  • Sumar iluminación LED 
  • Incorporar paneles solares y/o un calentador de agua solar.
  • Usar regletas con interruptor para desconectar varios dispositivos a la vez.
  • Aprovechar la luz natural en lugar de encender focos durante el día.
  • Elegir productos resistentes que sean perdurables y no requieran mantenimiento en el tiempo.

Implementar medidas de eficiencia energética en el hogar no solo representa un ahorro económico significativo, sino que también genera beneficios ambientales, mejora el confort y la salud de los habitantes, y aumenta el valor de la propiedad. Apostar por un consumo responsable y soluciones arquitectónicas sostenibles resultan una inversión en el futuro del hogar y del planeta.

Para saber más sobre MUCHTEK, ingresá en www.muchtek.com

5 marzo 2025Comments Offeficiencia energética | medio ambiente | MUCHTEK | sostenibilidad
¿Cómo pensamos una vivienda sostenible?

Hace tiempo que la Sustentabilidad es un eje de debate central en el rubro de la construcción y de la arquitectura. La creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducir la huella de carbono ha llevado a un aumento significativo en la adopción de estrategias y acciones más amigables con el medio ambiente.

Cada vez más profesionales del sector están incorporando prácticas eficientes como parte de sus estrategias proyectuales. En este contexto, es fundamental pensar qué impacto ambiental tendrán los proyectos, no sólo durante el proceso constructivo sino también durante toda su vida útil.

Proyecto de Kozak Arquitectura

El desarrollo de estrategias de diseño, producción y construcción

Según afirman muchos profesionales, el desarrollo de viviendas sustentables establece varios criterios que pueden tenerse en cuenta: diseño, eficiencia en el aprovechamiento de recursos energéticos, acceso al suelo, políticas habitacionales, nuevas formas y sistemas de producción; sostenibilidad de sus materiales y procesos; desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de construcción.

El diseño del proyecto es central. La Arq. Angie Dub postula que la sustentabilidad es un problema de diseño, no de tecnología. De este modo, hay mucho que se puede hacer desde el diseño antes de recurrir a la tecnología. Este concepto permite desmitificar el tema de la sustentabilidad y los costos.

La Arq. Angie Dub desarrolló su Maestría en ‘Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo’, en Londres y, actualmente, lidera DUB-ARQUITECTURA, un estudio de arquitectura y desarrollo urbano especializado en proyectos con foco en la sustentabilidad. Ella explica que hay una serie estrategias de diseño que hacen a la sustentabilidad de la vivienda. Se necesita llevar adelante buenas prácticas de construcción durante el proceso: considerar la cantidad de energía y agua que se utiliza; el tipo de proveedores que uno contrata; la disposición final de residuos. 

»La sustentabilidad no es solamente un tema ambiental y económico, también es un tema social. Todo esto tiene que darnos espacios confortables, espacios donde nos guste transitar, que sean aptos para el uso y para la vida», afirma la Arq. Dub.

»Estoy convencida de que construir de manera sustentable es un tema de recursos, pero no necesariamente económico. Es un tema de recursos nuestros, que debe exigir que lo que uno está haciendo sea de manera conciente, que uno tenga el recurso de pensamiento, de entender de qué forma está diseñando, entendiendo el proyecto como una totalidad», concluye.

Dada la centralidad del diseño del proyecto, es preciso pensar en las necesidades específicas de cada vivienda y de su ubicación geográfica. Ningún proyecto es igual a otro, se necesita entender qué hay que hacer para cada lugar.

La Arq. Bárbara Berson es titular del estudio Berson arquitectura, y hace 20 años se dedica a la arquitectura sustentable. Berson señala la importancia de realizar un reconocimiento del espacio y del terreno en el desarrollo de la vivienda sostenible. Por lo tanto, la arquitectura debe pensarse como parte integrada a un ambiente, como parte de un todo.

Proyecto de Estudio Berson Arquitectura

»Hay ciertos temas que me parece que son buenos para volver a tocar: comprensión del sitio; la arquitectura en su entorno, cómo pisa la arquitectura la tierra; cuál es el cuerpo de la arquitectura; el necesario silencio en los lugares que habitamos; el uso de los materiales; cómo refleja en ellos la luz; entender lo local, lo regional», señaló Bárbara Berson.

La Arq. Berson describió parte de su trabajo para pensar la vivienda sustentable y conciente con su entorno: »en mi arquitectura trato de reflejar ciertos sistemas que son muy económicos, que no tienen costos. Es una arquitectura que trabaja con sombras, con aleros, con transición, con ventilación cruzada, con buenas aislaciones, comprendiendo técnicas regionales, trabajando con vegetación espontánea, con cubiertas para regular el clima, y sistemas de reutilización de agua de lluvia».

Proyecto de Estudio Berson Arquitectura

»Esto es un poco lo que quería transmitir: entender que la arquitectura sustentable empieza desde el inicio. Después, las tecnologías nos van ayudando a transformarla y mejorarla. Pero lo primero es entender dónde vamos a trabajar y qué vamos a hacer», finalizó.

Alejandra Kozak es Titular del estudio Kozak Arquitectura, especializado en edificios residenciales con criterios de sustentabilidad ambiental. Ella destaca la importancia de reflexionar y tener en cuenta los recursos de sustentabilidad disponibles. Aquello permite concebir las formas de mayor eficiencia energética en una vivienda.

»Nos dedicamos a edificios de mediana escala. Y lo hacemos con presupuesto acotado, por lo que tratamos de hacer foco en las primeras ideas, que son las menos costosas, pero las que más impacto tienen, como la orientación, la ganancia solar en invierno, los parasoles, la ventilación cruzada», comentó la Arq. Kozak.

Proyecto de Kozak Arquitectura

Entonces, la arquitectura sustentable está discutiendo la adopción de diversas estrategias sostenibles en el proceso de diseño y construcción. Por ejemplo, el uso racional y eficiente de la energía, la eficiencia en la distribución espacial, la maximización de disposiciones espaciales, la integración de espacios interiores y exteriores. También, postula la importancia del uso de recursos sustentables, y de materiales reciclables y energéticamente eficientes.

Continuemos reflexionando sobre la Sustentabilidad en el rubro de la arquitectura, la construcción y la industria. Sumáte a debatir e intercambiar ideas y propuestas entre profesionales, empresas constructoras, desarrolladoras, empresas proveedoras e instituciones.

24 febrero 2025Comments Off, Debates | Profesioanles | Vivienda Sostenible
Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano: una propuesta innovadora de Hitzig Militello Arquitectos

Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano es la propuesta más reciente de Hitzig Militello Arquitectos, un estudio de arquitectura que realiza proyectos comerciales y gastronómicos. El estudio ofrece servicios de arquitectura y diseño de interiores que abarcan todas las fases de desarrollo, con especial énfasis en el diseño de la identidad de marca. A través de una arquitectura conceptual, crean identidades únicas e innovadoras para cada proyecto.

Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano

Su obra más reciente es Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano. Ubicado el barrio de Belgrano, sobre Av. del Libertador 6327, este hermoso restaurante ofrece una experiencia gastronómica de lujo, en compañía de una infinidad de vegetación.

Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano 1

Frente al bullicio de Belgrano, el interior de Aire Libre te transporta a un sitio distinto, pacífico, silencioso: un oasis urbano en un barrio tan denso. Al ingresar, uno se encuentra rodeado del verde omnipresente, te recibe un cálido abrazo vegetal.

Aire Libre. Jardín urbano 2

Tras un año de obra, Hitzig Militello Arquitectos traen esta propuesta innovadora: la simulación de un jardín de invierno al interior de un restaurante. El objetivo buscado fue la rusticidad de un vivero junto a la sofisticación urbana. El resultado brinda la posibilidad de comer rodeado de vegetación. Dos árboles forman parte de la escena. Uno está en el patio, el corazón del restaurante, y el otro se colocó en la cocina atravesando la losa. En el interior del salón hay una escalera de madera maciza, de color natural, con curvatura.

Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano 3
Aire Libre. Cocina Porteña. 4

Para el cuidado de ese magnífico espacio verde, el estudio diseñó una sistema de riego automatizado mediante un circuito cerrado de circulación de agua fertilizada. A su vez, se instaló en todos los espacios exteriores una red de foggers que en días especialmente calurosos proyectan al aire gotas de agua pulverizada garantizando el fresco y confort a los usuarios.

Aire Libre. Cocina Porteña. Jardín urbano 5

»Desde la complejidad técnica hasta la propuesta gastronómica, era muy importante que todo vaya muy de la mano. El verdadero desafío también era generar este espacio sereno y con verdadero aire libre» señala Fernando Hitzig, el arquitecto del proyecto.  

Aire Libre. 6

»Lo primero y más impactante fue cuando vinimos a conocer el local. Lo que más nos impactó fue el patio existente. Era un patio muy vegetado, muy salvaje, en estado de abandono. Y enseguida entendimos que el verdadero potencial de lo que sea que se arme acá era ese patio que es muy único» concluye.

21 febrero 2025Comments Off, arquitectura | Exteriores | gastronomía | Jardín
Añelo Central: el nuevo desarrollo de IDERO en el corazón de Vaca Muerta

La constructora IDERO Arquitectura está trabajando en un nuevo proyecto en el corazón de Vaca Muerta: Añelo Central. Se trata de un complejo de edificios de 6 pisos, 100% modular. Por su escala, este proyecto conformará un distrito en sí mismo, con múltiples posibilidades de inversión.

Añelo Central, proyecto de IDERO
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

Añelo Central estará compuesto por 17 edificios: 11 Edificios de 96 plazas y 6 de 88 plazas, completando una oferta de viviendas de 1584 nuevas plazas de calidad. El primer edificio del complejo ya se encuentra construido. Cuenta con 24 departamentos de 56m2. Cada uno dispone de 2 dormitorios, 2 baños completos y cocina comedor living integrado, que completan 96 plazas. El proyecto ofrece amenities como gimnasio, espacios de coworking, salas de reuniones, microcine y áreas de capacitación.

Este edificio, con sus imponentes 6 pisos y más de 1.500 plazas, se convierte en el primer edificio modular más alto de Argentina. Además, fue montado en tan sólo en 28 días, lo que significa un nuevo hito en la región.

Añelo Central, proyecto de IDERO 2
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

El proyecto es del Arq. Adrián Sebastián; la ingeniería y Construcción Modular llave en mano es de IDERO Grupo Salvatore.

Hoy la empresa tiene dos grandes proyectos que en conjunto suman una inversión de US$ 104 millones para los próximos dos años. Uno es “Añelo Central”, con una inversión de US$ 64 millones. El otro es “Distrito Añelo”, que se trata de 22 edificios bajos con mil plazas más y una inversión de US$ 40 millones.

El primer edificio construido del proyecto Añelo Central resulta ser el tercer edifico de IDERO ya desarrollado en Añelo.

Añelo Central, proyecto de IDERO 3
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

Espacio Añelo

Recientemente, IDERO desarrolló Espacio Añelo, un conjunto de edificios de planta baja de 84 departamentos cada uno, con unidades de uno, dos y tres ambientes; espacios de cowork, equipados con salas de capacitación, SUM y enfermería.

Espacio Añelo, proyecto de IDERO 1
Espacio Añelo, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

Su estructura 100% de acero brinda mayor flexibilidad frente al hormigón, lo que le permite adaptarse a los movimientos de la tierra, dado que es una zona sísmica. 

“El acero logra un menor peso de estructura, con reducción de fundaciones y de movimiento de suelos. Además, es 100% reciclable y genera una menor huella de carbono que el hormigón en su producción”, explica Lucas Salvatore, Director de Grupo Salvatore e IDERO.

Método constructivo industrializado

Para llevar a cabo el proceso constructivo de Espacio Añelo, IDERO utiliza el método de construcción industrializado: la estructura de acero se fabrica en planta. Luego de su fabricación, las piezas son transportadas, ensambladas y montadas en obra junto con losas prefabricadas con sus instalaciones, muros exteriores armados completos y paneles sanitarios.

Los edificios de Espacio Añelo se constituyen como los primeros edificios con estructura 100% de acero fabricada en planta.

Espacio Añelo, proyecto de IDERO
Espacio Añelo, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

Construcción Modular

La construcción modular consiste en la fabricación de múltiples módulos producidos y terminados íntegramente en fábrica para luego ser montados y conectados en obra. El edificio ya construido de Añelo Central se convierte en el primer edificio modular más alto de Argentina.

Toda la línea modular de IDERO, que incluye tanto casas unifamiliares como edificios multifamiliares, se fabrica en la planta ubicada en el Parque Industrial 2, Moreno. Con 4 naves de producción, IDERO está preparado para llevar soluciones constructivas a cualquier parte del país

La construcción modular es la evolución de la construcción, con una calidad 100% controlada, fabricación en serie, eficiente, sustentable, segura, con control de costos y tiempos.

La construcción industrializada y la construcción modular promueven la eficiencia y la sostenibilidad en la industria de la construcción. Los sistema constructivo se diferencian de las técnicas habituales por generar un menor impacto en la huella de carbono y, a la vez, garantizar una mayor certeza en términos de costos, tiempos de obra y calidad.

Añelo Central, Vaca, desarrollo de IDERO
Añelo Central, Vaca, Muerta, provincia de Neuquén

Con Añelo Central, IDERO continúa con su objetivo de brindar una solución habitacional a la creciente demanda de viviendas para la industria energética en Vaca Muerta, provincia de Neuquén.

“Decidimos hacer foco en Añelo porque sabemos que es el corazón logístico de Vaca Muerta por su ubicación con respecto a los sitios de explotación de petróleo y gas no convencional”, explicó Lucas Salvatore, Director de IDERO

Para más información sobre IDERO, ingresá a: https://www.ideroarquitectura.com.ar/

18 febrero 2025Comments Off, , industria | innovación | modular | Vaca Muerta | vivienda
Ternium inaugura Planta Rosario 2: el nuevo centro logístico ya se encuentra en funcionamiento

Ternium, el mayor fabricante de acero de Argentina, abrió una nueva planta operativa en Rosario.  El proyecto integra tecnología de punta y un diseño seguro optimizado. El nuevo centro logístico es un predio de aproximadamente 13.000 m². Cuenta con una portería de acceso peatonal y otra para camiones, un sector de balanzas, una zona de mantenimiento, oficinas, baños, vestuarios y, al fondo, una nave de almacenamiento.

Nueva planta operativa en Rosario.

La disponibilidad de este nuevo espacio para el armado y despacho de paquetes mejora significativamente el servicio al cliente: una mayor disponibilidad de stock garantiza entregas más personalizadas y rápidas:

“Buscamos mejorar el servicio en el despacho y entrega de los productos para mantener nuestra participación en el mercado”, destacó Diego Sardella, Commercial Senior Manager.

La nueva instalación permite incrementar la capacidad de almacenamiento de 4 mil a 9 mil toneladas, y libera las instalaciones de la Planta Rosario para que pueda aumentar su producción, pasando de 125 a 170 mil toneladas al año.

“Es un proyecto atractivo por sus dimensiones y su excepcionalidad además de ser innovador en el equipamiento, pensado desde su origen en la seguridad, una premisa cada vez más afianzada en los proyectos de ingeniería”, comenta Daniel Marcangelo, Engineering Designer.

Nueva planta operativa en Rosario, Santa Fe.

El interior del centro logístico

Planta Rosario 2 trae mejoras claves en la gestión del inventario de productos. En Oficina Técnica se realizó ingeniería básica avanzada, enfocada fundamentalmente en los cálculos y planteos iniciales de layout, potencias eléctricas, trazados troncales e iluminación a fin de determinar la viabilidad y los costos a través de las métricas estimadas. Además, se integra a la Central de Logística para el seguimiento y monitoreo de sus operaciones en tiempo real.

En cuanto a los equipos para el movimiento de los productos, se incorporan los sideloaders por primera vez en Ternium. Estos equipos móviles permiten el tracking de paquetes de tubos en tiempo real. El material es manipulado por uno de los cuatro sideloaders eléctricos disponibles en la planta, que utilizan pantallas para identificar los artículos para recepción o despacho mediante un sistema basado en tecnología RFID (similar al implementado en los almacenes de bobinas de Ensenada y LACA en San Nicolás). Los equipos aumentan la seguridad de las operaciones. De esta forma, se elimina la necesidad de que las personas caminen por la nave para realizar el picking. “Uno de los objetivos del proyecto fue alejar a los operadores de las zonas con un peligro potencial”, agrega María Actis, EHS Manager.

Nueva planta operativa en Rosario de Ternium.

Tecnología e innovación: el sistema de Identificación por radiofrecuencia

“Desarrollar el sistema RFID ha sido un gran reto tomando en cuenta que es único en su tipo en todo Ternium y es muy distinto implementarlos en los montacargas tradicionales. Desde elegir los tags adecuados, hasta definir la mejor posición para las antenas y el equipo tecnológico para asegurar la correcta interpretación de la realidad”, comienza Jorge Gómez, IT Project Leader de Ternium México.

Franco Rassiga, IT Technology Analyst agrega: “Estos paquetes al ser recibidos en Planta Rosario 2, son descargados por los sideloaders, que tienen instalados de manera estratégica sensores, antenas y cámaras RFID/IOT. Por otro lado, se cuenta con la tecnología de voceo, control de acceso biométricos y, con foco en la colaboración como en el resto de las plantas, se instaló una sala de video conferencia de Teams”.

“Acompañamos el desarrollo del diseño de la nave principal, la distribución interna de los racks y el modelado integral del predio, incluyendo la disposición de las instalaciones. A medida que el proyecto avanzaba, elaboramos renderizaciones detalladas que permitieron a todas las partes involucradas tomar decisiones informadas, optimizando así la gestión de cambios”, expresa Jorge Curuchet, Engineering Designer.

El diseño está pensado para una gestión de cargas autorreguladas, gracias a la integración de tecnologías con el sistema de despacho del Nuevo Ciclo Activo. El diseño está pensado para una gestión de cargas autorreguladas, gracias a la integración de tecnologías con el sistema de despacho del Nuevo Ciclo Activo.

“Se buscó optimizar el diseño de los racks para alojar los paquetes de tubos y así permitir un acopio seguro y eficiente, enfocado en el aprovechamiento del espacio y sobre todo en la seguridad del personal interviniente en la operación”. tal como cuenta Marcelo Brocchi, Engineering Designer.

El almacén cuenta con cuatro bocas de recepción externas para el despacho, un sentido único de circulación definido en colaboración con el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV), un sistema de detección y extinción de incendios avanzado, así como con caminos demarcados e iluminados, completando de este modo la concepción de un almacén seguro desde su origen. «Ha sido un proyecto interesante desde el punto de vista estructural. Este tipo de desafíos, trabajando junto con empresas de la construcción industrializada, nos enriquece como oficina de Ingeniería”, comenta Pablo Baglietto, Design Engineering Manager.

“Fue una gran experiencia el desarrollo de un proyecto greenfield alejado de nuestras plantas. Destaco la coordinación de tareas entre los diferentes actores y especialidades, con múltiples empresas contratistas, logrando concretar el proyecto coordinado entre todos, y con seguridad, que este es un eje muy importante para nosotros”, destaca Fausto Cámpora, Construction Engineer.

“Junto con los referentes de la operación, invertimos largas horas en diseñar una solución que simplificara las decisiones operativas diarias. Para lograrlo, desarrollamos un modelo de optimización en tiempo real que organiza la recepción y el despacho de acuerdo con el contexto de la planta», sostuvo Sebastián Hattemer, IT Project Leader.

La inauguración de Planta Rosario 2 marca un hito en Ternium reflejando no solo el avance de la capacidad operativa sino también el compromiso con la seguridad y la innovación. Los colaboradores de los distintos equipos concluyen en que el proyecto no es solo un avance en la infraestructura sino un testimonio del esfuerzo y compromiso colectivo:

“Este logro fue posible gracias al profesionalismo y al trabajo en equipo de todos los participantes de las diferentes áreas, quienes colaboraron de manera conjunta para superar cada desafío técnico”, resume Juan Pablo Favre, IT Development Analist.

Fuente: https://ar.ternium.com/es. Para saber más sobre Ternium, ingresá a su sitio web.

31 enero 2025Comments OffCentro logístico | industria | innovación | tecnología
Buenos Aires tendrá su primera edificación construida bajo el estándar Low-Energy Building de PassivHaus 

La Ciudad de Buenos Aires tendrá la primera edificación con la certificación Low Energy Building de Passivhaus, lo que marca el inicio de una nueva forma de concebir, diseñar y construir en la ciudad. Las viviendas Passivhaus, por definición casa pasiva,  pueden reducir el consumo energético hasta en un 90% en comparación con una vivienda tradicional. Por lo tanto, con este proyecto innovador se alcanza un estándar que supera ampliamente la normativa de eficiencia energética vigente en Argentina. 

El ahorro de energía que producen las viviendas Passivhaus se logra principalmente minimizando la demanda de calefacción y refrigeración, mejorando la inercia térmica de la vivienda. Para esto, se proyectan estrategias bioclimáticas que permitan el ingreso de luz natural y calor en los meses fríos, reduciendo así la demanda de calefacción. 

En los meses cálidos la demanda de climatización se controla al limitar la incidencia solar durante el día, y disipar las ganancias térmicas durante la noche mediante ventilación cruzada natural. En este sentido, es fundamental lograr cerramientos altamente aislados y libres de puentes térmicos. Además es importante conseguir una envolvente hermética que minimice el intercambio indeseado de aire entre el interior y el exterior. Para ello, se deben utilizar materiales eficientes como las aberturas de altas prestaciones, con baja transmitancia y un alto grado de hermeticidad. 

Gracias a estos principios, no sólo se logra un ahorro energético significativo, sino también un alto nivel de confort y calidad del aire en el interior de la vivienda.

Proyecto ESTOMBA, la primera vivienda Passivhaus de la Ciudad de Buenos Aires

El estudio Berdes Yudchak Iriarte lleva adelante en el barrio de Belgrano R, el proyecto ESTOMBA. Es una vivienda de 330 m2 pionera en la ciudad ya que fue concebida bajo los estándares Passivhaus, con materiales de origen renovable. Cuando obtenga la certificación, se convertirá en el primer edificio Low-Energy Building de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

“La madera laminada de reforestación presente en la estructura, al igual que la aislación de celulosa, no sólo evitan la generación de puentes térmicos y aseguran la continuidad de la aislación, sino que, a su vez, al ser materiales de origen vegetal generan una huella de carbono positiva”, explica el arquitecto a cargo del diseño y dirección de obra, Joaquín Berdes del estudio Berdes Yudchak Iriarte.

Proyecto ESTOMBA, la primera vivienda Passivhaus
Madera estructural en columnas y vigas

En cuanto a otros aspectos innovadores, la vivienda cuenta con un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor (MVHR), que permite renovar el aire sin modificar la temperatura interior. De esta forma, se logran niveles óptimos de humedad, oxígeno, CO2, y se eliminan las partículas en suspensión. A su vez, el proyecto cuenta con un sistema de recuperación de agua de lluvia para riego, un sistema complementario de aire acondicionado por VRF de alta eficiencia, un calentador solar de agua y una biopiscina natural que no requiere productos químicos para su mantenimiento. A todo esto, se le suma la posibilidad de incorporar paneles solares que puedan abastecer los requerimientos energéticos de la vivienda y devolver energía a la red.  

Planos de obra, Planta Baja. Proyecto ESTOMBA, la primera vivienda Passivhaus
Planos de obra de Proyecto ESTOMBA – Planta baja
Planos de obra, Planta Alta. Proyecto ESTOMBA, la primera vivienda Passivhaus
Planos de obra de Proyecto ESTOMBA – Planta alta

Las carpinterías PVC de Muchtek

Un eje central en el diseño bioclimático es la aislación. Tanto la envolvente como las aberturas deben garantizar, en viviendas Passivhaus, la minimización del intercambio indeseado de aire entre el interior y el exterior, y así alcanzar un ahorro energético significativo.

En este sentido, los comitentes Mariano y Shirly, asesorado por el Estudio a cargo, eligieron las carpinterías de PVC de Muchtek por su excelente prestación térmica, su alta hermeticidad y resistencia, ya que cuentan con valores de transmitancia muy bajos y mínima permeabilidad al aire (Clase 4). Al ser de PVC no generan puentes térmicos y contribuyen significativamente a minimizar la demanda de climatización. 

Carpinterías Muchtek con etiquetado de eficiencia energética de ventanas exteriores.

El Arq. Berdes asegura, “al ser una empresa nacional, Muchtek ofrece soluciones competitivas tanto en calidad como en costo. En nuestro caso, se utilizaron aberturas de paños fijos, hojas oscilobatientes de las líneas Efficient y aberturas corredizas de la Linea Evolution de grandes dimensiones foliadas en el color Turner Oak. En este proyecto tan desafiante, el asesoramiento brindado por el equipo técnico de la empresa fue fundamental para cumplir con las exigencias del estándar. Los perfiles de Muchtek para los diferentes sistemas de aberturas fabricadas por Kloss, junto con los DVH de Climanet con vidrios templados y laminados de baja emisividad, y espaciadores warm edge, con cámara de argón, han sido la solución adecuada para poder aspirar a conseguir la primer certificación Low Energy Building de Passivhaus de la Ciudad de Buenos Aires.”

Por su parte la arquitecta Adriana López, Jefa de grandes proyectos, experta en Eficiencia Energética y Passivhaus Designer de Muchtek confía en que esta experiencia virtuosa va a marcar un hito en la arquitectura de nuestro país.

“Existen muy pocos proyectos en Argentina diseñados bajo los estándares de Passivhaus, el arquitecto Berdes ya estuvo a cargo de otra obra que obtuvo esta certificación en Argentina y para nosotros es un gran orgullo haber sido elegidos para formar parte de este proyecto innovador y desafiante para el cual nuestras carpinterias se sometieron a multiples ensayos para alcanzar el nivel 4 requerido y logramos estar a la altura de las exigencias del proyecto y los estándares solicitados”, afirma Adriana López.

Las desafíos que requieren diseñar y construir bajo los estándares de Passivhaus en nuestro país

En torno a las exigencias del proyecto, el arquitecto Joaquín Berdes cuenta que “lo más desafiante es trabajar con la rigurosidad técnica del proceso de proyecto bajo el estándar Passivhaus y la necesidad de precisión en la ejecución de la obra con técnicas novedosas, que son muy diferentes de las soluciones constructivas tradicionales. También al tratarse de proyectos poco convencionales en Argentina, encontrar proveedores, productos, y mano de obra calificada puede ser desafiante”.

El deseo de habitar viviendas con un gran confort interior y un consumo energético mínimo, es factible de alcanzar gracias a estas certificaciones que permitirán disfrutar de viviendas sostenibles, saludables y eficientes.

Proyecto ESTOMBA, la primera vivienda Passivhaus
Proyecto ESTOMBA del estudio  Berdes Yudchak Iriarte

Hogares eficientes, es posible pasivizar una casa tradicional

El instituto Passivhaus a su vez cuenta con un estándar específico (EnerPhit) para reformas de edificios preexistentes, que permiten transformar construcciones tradicionales en casas pasivas. Fuera del estándar Passivhaus, existen algunos cambios más sencillos o que no implican un gran trabajo de obra, como puede ser el recambio de ventanas. Esto ayudará a mantener la temperatura del hogar, ya que por allí se pierde gran parte de la energía por infiltraciones de aire no deseadas. Muchtek, cuenta con su sistema CoverSystem especialmente diseñado para el reciclaje y renovación de cualquier abertura: chapa pintada, madera, hierro, aluminio, combinadas, etc; en el cual el marco de la abertura preexistente queda totalmente oculto y con la incorporación de aberturas de PVC se puede alcanzar la máxima aislación termoacustica, hermeticidad y eficiencia en los diferentes ambientes.

Para lograr un mayor ahorro energético con pequeños cambios, también se pueden elegir artefactos y electrodomésticos con etiqueta A, iluminación LED y sumar un calentador de agua solar. Otro punto importante es generar electricidad con renovables on y off-grid y, si es un edificio, pueden acumular energía y compartir el excedente.

Para conocer mas sobre Muchtek ingresar a www.muchtek.com o @muchtek.tecnoperfilesgroup

28 enero 2025Comments Offahorro energético | eficiencia | estrategias bioclimáticas | Passivhaus | sostenibilidad
Revestimiento en PVC: una gran opción para transformar tus espacios sin grandes reformas

Ante las temporadas de mucho calor, el revestimiento en PVC para bajo techos y paredes de interior se convierte en un gran aliado. Un desafío recurrente frente a las temperaturas más extremas es lograr climatizar los ambientes de la manera más natural posible y evitar recurrir a fuentes de energía no renovable que suelen derivar en altos gastos en luz y gas.

Revestimiento de PVC Muchtek en pared de habitación en color OAK
Revestimiento de PVC Muchtek en pared de habitación en color OAK 

En este sentido, el revestimiento en PVC es una solución eficaz, dado que permite una máxima aislación termoacústica por las cualidades técnicas del material, sumando diseño y estilo a los ambientes. Además no sufre alteraciones en paredes con humedad. 

Transformar espacios con revestimientos en PVC

Esta innovadora propuesta no sólo es una solución técnica. Es una inversión en confort, estética y practicidad. Combina máxima tecnología aplicada y también diseño para responder a las exigencias y necesidades de diferentes tipos de viviendas.

Revestimiento de PVC Muchtek en techo en color White Concrete
Revestimiento de PVC Muchtek en techo en color White Concrete

MUCHTEK, empresa líder en fabricación de perfiles para aberturas y productos arquitectónicos de PVC, cuenta con opciones de máxima calidad y resistencia, que resultan ideales para ambientar diferentes espacios de manera práctica. Con mínimo mantenimiento, estilo y color, el revestimiento en PVC es un aliado para diferentes aplicaciones:

Viviendas: ideal para ambientar diferentes espacios; tanto en baños y cocinas, donde la humedad es un desafío constante; como en habitaciones o livings, donde es clave lograr espacios más herméticos y confortables. 

Locales comerciales o espacios de trabajo: donde también es importante contar con una adecuada aislación acústica para disminuir ruidos molestos en espacios muy transitados y lograr una conversión más confortable.  

Revestimiento de PVC MUCHTEK en galería en color Turner Oak 
Revestimiento de PVC MUCHTEK en galería en color Turner Oak 

Grandes transformaciones sin grandes obras

Este tipo de soluciones permiten revestir paredes y techos. De esta forma, renovar la imagen de los ambientes sin necesidad de entrar en obra gruesa con amplias ventajas: 

  • Eficiencia antihumedad: gracias a la resistencia y durabilidad del PVC, este producto protege las superficies y contribuye a prevenir la formación de hongos y moho. Su desempeño lo convierte en una solución ideal para edificaciones ubicadas en zonas húmedas o espacios propensos a filtraciones, asegurando un ambiente más limpio, saludable y de bajo mantenimiento.
  • Aislación y sostenibilidad: funciona como un excelente aislante termoacústico y eléctrico, lo que redunda en un menor consumo de energía en climatización de los espacios.
  • Resistencia y larga vida útil: es un producto de alta resistencia, no se corroe, pudre o astilla, no es afectado por plagas, (rayos UV y demás impactos de agentes externos y corrosivos no lo pondría ya que con el foil de interior sufre por los rayos uv) . Es antimanchas, antialérgico, ignífugo y autoextinguible. 
  • Fácil colocación y sin mantenimiento: es un producto  liviano y versátil ya que se puede instalar fácilmente, no requiere mano de obra gruesa o húmeda,  lo que reduce tiempo de obra. Es de fácil limpieza y no requiere mantenimiento. 
  • Diseño y estilo: por la versatilidad que otorga el material se puede usar en diferentes superficies, ambientes y tipos de edificaciones. En el caso de MUCHTEK, el revestimiento está disponible en una amplia gama de colores y texturas, tanto los símil madera como en otros tonos en combinación con la línea de carpinterías.
Revestimiento de PVC Muchtek en Living en color Poplar

Es una gran opción para transformar espacios, sin grandes presupuestos y sin obra gruesa. Una solución innovadora y una inversión estética, eficiente y sostenible. 

Para más información acerca del revestimiento y demás productos de la línea IN&OUT Design ingresar a https://www.muchtek.com/ o  @muchtek.tecnoperfilesgroup.

14 enero 2025Comments Off, Diseño | interior | materiales | MUCHTEK | pvc
HITOS 2024: MUCHTEK celebra un año de crecimiento sostenido en tecnología, innovación y diseño para argentina y el mundo

MUCHTEK, la empresa líder de LATAM en fabricación de perfiles de PVC para aberturas y productos arquitectónicos, concluye un año de crecimiento e innovación que se enmarca dentro de su plan de internacionalización y búsqueda de nuevos mercados en su camino de evolución. 

Perfiles de PVC MUCHTEK 

En un contexto desafiante, la empresa logró un cierre de año con una facturación de U$S 41.000.000 e inversiones proyectadas para el próximo 2025 en U$S 2.000.000 destinadas principalmente a ampliar su capacidad productiva para dar respuesta a la creciente demanda de carpinterías y productos arquitectónicos en PVC a nivel nacional e internacional. 

Con presencia en 16 países en la región, MUCHTEK cuenta con más de 450 talleres elaboradores de aberturas, una planta elaboradora de 7000 m2 con la máxima tecnología aplicada para el diseño y desarrollo de perfiles de PVC con formulaciones exclusivas; un banco de ensayos de última generación y controles de calidad conforme a normas europeas de fabricación; una planta de laminados de 2000 m2, un centro de logística y distribución de 3000 m2 con stock permanente. Todo esto lo permite a la empresa lograr la capacidad de abastecer una creciente demanda, llegar a producir más de 12.000 toneladas al año y colocar sus productos en más de 50.000 obras en toda Latinoamérica.

planta foliado MUCHTEK

El ecodiseño como pilar estratégico

El PVC posee grandes cualidades técnicas y es capaz de ser reciclado en reiteradas veces manteniendo siempre el 100% de sus bondades. Gracias a la resistencia, eficiencia y durabilidad que brinda el PVC,  la materia prima de todos los productos de MUCHTEK; junto con la versatilidad del material; le ha permitido a la empresa apostar también al estilo, la innovación y al diseño aplicado. Como resultado, este año MCUHTEK lanzó una nueva unidad de negocios de productos arquitectónicos de PVC: la línea In&Out Design, basada en el concepto de Ecodiseño. Ella se compone por Wall Panel, Revestimiento y Tubulares, con una amplia gama de soluciones en aplicaciones con colores, texturas y estilos diferentes para ambientar espacios tanto para edificaciones residenciales como comerciales.

Línea In&Out Design de MUCHTEK

In&Out Design define nuevas aplicaciones de interiorismo, decoración y acabados arquitectónicos, que permiten diversificar su producción y avanzar en el firme objetivo planteado el año pasado con una nueva identidad corporativa enmarcada dentro del plan de internacionalización para alcanzar nuevos mercados.

Expansión y fortalecimiento regional 

Este fue un año de gran participación como sponsor y con exhibición de productos en los eventos y exposiciones más relevantes de la industria a nivel local y también internacional. 

La empresa inició el 2024 en la segunda edición de Casa FOA Córdoba, y siguió con Expo Construir y BATEV, los encuentros de la industria más importantes de LATAM. Para el segundo semestre, retomó su participación en la escena mundial con FESQUA, la 15ª edición de la feria de la ventana de Brasil,  junto a su filial local y su red de talleres elaboradores. Siguió con la presencia por primera vez en Expo Cihac, en CMDX,  junto a su filial para los mercados de México y el Caribe. Continuó la apuesta a nivel nacional, en la 9na edición IDEAR, muestra de diseño e interiorismo en La Plata, y en el 40ta aniversario de la tradicional CASA FOA, en Buenos Aires

Como cierre de la agenda internacional, MUCHTEK estuvo por primera vez en VETECO, la exposición de ventanas, cerramientos y protección solar más relevante del mundo, a principios de noviembre en la Semana Internacional de la Construcción en Madrid, España.

Línea In&Out Design aplicada en stand MUCHTEK para feria VETECO, España. 

Todas grandes oportunidades para ampliar fronteras y mostrar la innovación y tecnología aplicada en ventanas y productos arquitectónicos de PVC que responden a las necesidades específicas de las edificaciones de la región, caracterizadas por grandes amplitudes térmicas, movimientos sísmicos, y fuertes tormentas tropicales con vientos huracanados y lluvias intensas; que requieren soluciones cada vez más eficientes.

La luz natural como elemento esencial en el diseño arquitectónico

Este año la empresa también redobló la apuesta y organizó el PREMIO MUCHTEK ARQUITECTURA, para rendir tributo a la creatividad, innovación y sostenibilidad; y también inspirar, visibilizar y difundir la importancia de la luz natural en la arquitectura.

Entrega PREMIO MUCHTEK ARQUITECTURA en el MARQ

Un prestigioso jurado integrado por el arq. Martín Bodas,  de BMA Arquitectura , la arq. Paula Lavarello, de Paula Lavarello Oficina de Arquitectura y Diseño, el arq. Darío Lopez de Arquitectonika, el arq. Ariel Sueiro, consultor en arquitectura bioclimática y diseño sustentable, la arq. Victoria Baeza de Grupo Sur Comunicación y el Ing. Alberto Stok, de MUCHTEK, asesor técnico del certamen; evaluaron más de 116 obras inscriptas de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay. 

PREMIO MUCHTEK ARQUITECTURA: la luz como elemento esencial en el diseño.

Los proyectos galardonados ubicados en Argentina, Brasil y Ecuador,  responden a tres categorías consideradas – comercial, residencial multifamiliar y unifamiliar – y se destacaron según el eje principal de la incorporación de la luz natural a través de las aberturas MUCHTEK como elemento fundamental para el diseño.

“Estamos muy orgullosos de liderar el camino hacia una industria más eficiente y sostenible. Durante este año no solo hemos logrado alcanzar metas comerciales, sino que fue un año de apuesta hacia nuevos productos para alcanzar nuevos mercados y segmentos que al momento no habíamos incursionado; logrando afianzar nuestro posicionamiento no sólo en el sector de aberturas sino también en ambientación, con nuestro sello indiscutible de eficiencia, calidad y tecnología aplicada”, comenta Fernando Martínez, presidente de MUCHTEK. 

Para más información ingresar a www.muchtek.com  //  @muchtek.tecnoperfilesgroup

30 diciembre 2024Comments Off, empresa | innovación | MUCHTEK
El Steel Framing se posiciona como la opción constructiva más sustentable, duradera e innovadora

A la hora de reflexionar sobre las transformaciones que el sector de la construcción debe llevar adelante en su compromiso con el cuidado del medioambiente, surgen como una alternativa innovadora los diversos sistemas de construcción en seco.

Steel Framing - Ternium

Estos sistemas constructivos están en el centro de la discusión, debido al esfuerzo y a la determinación del rubro por desarrollar proyectos más sostenibles. Un edificio se considera sustentable cuando ha sido diseñado para limitar al máximo el uso de combustibles fósiles durante todo su ciclo de vida. Asimismo, el uso de la energía en el proceso productivo, tanto durante la etapa de construcción como en la de fabricación de los elementos componentes debe haberse minimizado. Por último, otra característica de un proyecto sostenible es la cualidad de sus componentes: deben ser reutilizables y reciclables.

El sistema de construcción en seco con acero galvanizado puede considerarse un sistema constructivo sustentable, dado que tiene un menor impacto ambiental que la construcción húmeda. Este sistema se llama Steel Framing, y cuenta con múltiples características que lo posicionan como una opción sostenible.

Sostenibilidad en la construcción con Steel Framing

Las estructuras de acero galvanizado siguen métodos de construcción sostenibles por su mayor vida útil. Gracias a ella, se reduce la necesidad de reconstrucciones periódicas y el efecto medioambiental a largo plazo.  

Eficiencia energética

La configuración de la estructura de acero galvanizado permite alojar aislantes térmicos y acústicos en el interior de los paneles y entre los perfiles. Los materiales aislantes ayudan a mantener la temperatura ambiental adecuada. De esta forma, se produce un ahorro de energía de calefacción y acondicionamiento del 60 a 70%. También genera un ahorro de dinero en electricidad y gas.

Resistencia de sus elementos

Los materiales utilizados en este sistema, como el acero galvanizado y los paneles aislantes de alta calidad, están creados para proporcionar una protección duradera contra la corrosión, la humedad y otros factores que podrían comprometer la integridad estructural de un edificio.

Protección contra la corrosión

El acero galvanizado que conforma la estructura es altamente resistente a la corrosión y al moho. Por lo tanto, requiere muy poco mantenimiento, y su resistencia estructural perdura a lo largo del tiempo. Además, los materiales utilizados en el sistema constructivo Steel Framing trabajan conjuntamente para evitar el crecimiento de moho y hongos, garantizando un entorno interior duradero y saludable.

Durabilidad del sistema constructivo y construcción industrializada

Los edificios con estructura de acero tienen una vida útil superior a la de los edificios convencionales. Las piezas encajan a la perfección y mantienen su forma con el paso del tiempo. Esto se debe a la precisión del diseño asistido por ordenador (CAD) utilizando tecnologías avanzadas (BIM) en el proceso de ingeniería y fabricación. Como consecuencia, se obtiene una construcción duradera, fuerte y resistente.

La durabilidad y confiabilidad de este sistema ya ha sido certificada en diferentes análisis de calidad. Un estudio realizado durante más de 3 años en más de 15 viviendas localizadas en distintas zonas (urbana, rural, marina e industrial) demostró la resistencia y sustentabilidad de este tipo de construcción.

El sistema cumple con certificaciones IRAM, ISO 9001, 14000 y CAT, asegurando estándares de calidad, sustentabilidad y respeto por el medio ambiente.

Acero galvanizado de Ternium

Los perfiles de acero de Ternium, el mayor fabricante de acero de la Argentina, son los más elegidos para la realización del Steel Framing. La empresa trabaja, junto con otras empresas productoras de perfiles que forman parte de su cadena de valor, en la difusión permanente de este sistema, así como en la capacitación a profesionales de la construcción.

En Argentina, el Steel Framing fue declarado sistema constructivo tradicional por Resolución del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y su uso se expandió en todo el país.

Por sus cualidades, el uso del Steel Framing, así como el de otros sistemas constructivos en seco, se considera actualmente la mejor opción para la realización de proyectos sostenibles en el tiempo y amigables con el medioambiente.

20 diciembre 2024Comments Off, acero | construcción | industrialización | innovación | sostenible | sustentabilidad