Llegó la XXIII edición de ExpoCon, la Exposición Federal de la Construcción, organizada por Cifras. El evento se desarrolla en el Complejo Ciudad Industria de la localidad de Funes, en el corazón del Gran Rosario.
Del 3 al 6 de abril en Funes, Santa Fé, más de 130 expositores y 300 marcas nacionales e internacionales presentan las últimas tecnologías y productos del sector. ExpoConbusca reunir a expertos, empresas y profesionales para explorar el futuro de la construcción.
La exposición se caracteriza por sus dos ramas: ExpoCon EXPOSICIÓN y ExpoCon TECNO. La muestra ofrece conferencias técnicas de muy alto nivel y exhibe todas las herramientas tecnológicas del momento como la Inteligencia Artificial y el BIM. A su vez, proyectistas, arquitectos, ingenieros y desarrolladores urbanísticos, junto con materiales de industria y construcción, están presentes en los pabellones de exposición y en el exterior.
Asimismo, se lleva a cabo NEXBUILD 2025, un congreso innovador enfocado en la tecnología aplicada al sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones), con un énfasis especial en la metodología BIM.
MUCHTEK, líder en perfiles para aberturas y productos arquitectónicos de PVC, está presente en ExpoCon 2025, junto a HABITAT PVC, elaborador certificado de la Red. La empresa presentará sus novedades en aberturas eficientes de PVC y productos arquitectónicos.
MUCHTEK es sponsor digital de esta nueva edición, con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo de la industria en la región, la innovación tecnológica en AECO, destacando metodologías como BIM y herramientas digitales, creando espacios de networking y facilitando conexiones estratégicas.
Actividades del Congreso – 3 de Abril:
Conferencias magistrales con referentes nacionales e internacionales.
Espacios de networking y reuniones de negocios.
Exposiciones tecnológicas con demostraciones en vivo.
Experiencias inmersivas con nuevas tecnologías.
Las instalaciones del evento están ubicadas en la autopista Rosario-Córdoba, en un predio localizado en la ciudad de Funes, lindante con las de Rosario y Pérez. A 3,5 Km de la Av. Circunvalación y a 13 Km de la Autopista AO-12.
Regresa CASA FOA Córdoba en una 3era edición que tendrá lugar desde el 16 de abril al 18 de mayo en el emblemático edificio que albergó a la Academia Argüello, ubicado en el noroeste de la ciudad de Córdoba.
Bajo el lema “Patrimonio y Evolución” esta nueva edición intenta resignificar la trayectoria, historia y herencia cultural fusionando nuevas tecnologías, materiales innovadores y estilos propios de la arquitectura y el urbanismo moderno.
Esta puesta en valor del patrimonio local se emplaza en Academia Village (ex Argüello), una casona de principios del siglo XX, un edificio educativo de estilo racionalista; que se adaptará a los desafíos y tendencias de la mano de reconocidos arquitectos, diseñadores, marcas líderes y especialistas del diseño contemporáneo.
MUCHTEK en la tercera edición federal del evento de arquitectura e interiorismo más importante de Argentina
MUCHTEK, líder en perfiles para aberturas y productos arquitectónicos de PVC, formará parte de CASA FOA nuevamente como sponsor oficial. Además, la empresa presentará sus líneas de carpinterías y productos arquitectónicos de PVC, consolidando su compromiso con la innovación, la vanguardia, tendencias, interiorismo y la arquitectura moderna.
ABERTURAS PVC MUCHTEK EN CASA FOA CBA 2024
Tal como mantuvo desde sus inicios hasta la actualidad, MUCHTEK promueve resignificar la historia y cuidar el patrimonio nacional, a través de la utilización de materiales innovadores y eficientes. En el marco de sus 20 años de trayectoria, continúa logrando una equilibrio entre la historia y el futuro, con un crecimiento y presencia ininterrumpida y la apuesta constante a más inversión, vanguardia, diseño y evolución en la industria de la construcción, la arquitectura y el diseño en PVC.
WALL PANEL DE PARED DE PVC MUCHTEK EN CASA FOA CBA 2024TUBULARES DE PVC MUCHTEK EN CASA FOA CBA 2024
Como sponsor oficial del evento, MUCHTEK exhibirá sus soluciones en distintos espacios de la muestra, donde los asistentes podrán conocer de primera mano la versatilidad, eficiencia, y diseño de sus productos. Desde perfiles para ventanas hasta revestimientos decorativos en PVC ideales para ambientaciones, se puede encontrar a MUCHTEK en:
# Espacio 1: Hall de Entrada – Estudio: Altria Estudio, (Ana Lanfranchi y Lucía Freytes).
Productos MUCHTEK, junto a Q Cero, taller elaborador de su red, Revestimiento de Pared foliado en Concret C. Puerta Efficient + Tubulares ambos foliados en Turner oak.
#Espacio 6 – Paisajismo – Estudio: Ariel Oliva
Productos MUCHTEK Tubulares foliados en Matex Kitami.
Productos MUCHTEK, junto Q Cero, taller elaborador de su red,: Línea Efficient + Tubulares, ambos foliados en Grey Oak.
# Espacio 17: LOFT – Estudio:Moraschi
Productos MUCHTEK junto a Grivel – taller elaborador de su red Linea Jumbo foliada en Peltre + Linea Efficient y Tubulares, ambos foliados en Turner Oak
Productos MUCHTEK junto a Abest, taller elaborador de su Red: Línea PRIME foliada en Jet Black + Wall Panel foliado en Mattex Kitami.
ABERTURAS PVC MUCHTEK EN CASA FOA CBA 2024
“Nos enorgullece volver a ser parte de un evento que reúne a los principales exponentes del interiorismo, la arquitectura y el diseño. Y además que en esta oportunidad su lema se enfoca en esa sinergia entre historia; pasado y futuro, coincidiendo con nuestro 20 aniversario que nos evoca a poder seguir construyendo trayectoria. Nuestro objetivo es seguir aportando soluciones que no solo embellezcan los espacios, sino que también brinden confort, eficiencia y sustentabilidad”, afirmó Karina Poliak, gerente de marketing y comunicación de MUCHTEK.
Para más información visite www.muchtek.com // RRSS @muchtek.tecnoperfilesgroup
Cambre inauguró su Showroom Uruguay en Via Disegno, el centro comercial especializado en diseño, decoración e interiorismo de Ciudad de la Costa.
Ahora, todas las líneas de productos y soluciones eléctricas de Cambre están presentes en el mercado uruguayo.
Cada rincón del showroom está diseñado para inspirar y motivar la imaginación, con soluciones eléctricas que no sólo son eficientes, sino también elegantes. Desde interruptores con Sistema Prefit hasta plaquetas sofisticadas que admiten 4 módulos, descubrí cómo Cambre puede transformar tu espacio.
El 12 de marzo se llevó a cabo la inauguración del showroom de Cambre en Uruguay. En el evento participaron referentes de la arquitectura y la construcción de Buenos Aires y Montevideo.
De Buenos Aires asistieron las arquitectas Claudia Faena, Paula Lavarello y Victoria Baeza.
De Montevideo en representación de Carlos Ott estuvo presente Isabel Ott, y Florencia Ponce de León por Ponce de Leon Architects. También participaron la arquitecta Natalia Brener Secretaria Gral. Federación Panamericana de Arquitectos (FPAA), la arquitecta Daniela Urrutia, el arquitecto Marcelo Gualano, Virginia Molini del desarrollo Ava La Caleta. Además, acompañaron Daniela Marotta de Covello Propiedades/Julio César Camarano Secretario General de APPCU Asociación de Promotores Privados de la Construcción en Uruguay.
En la inauguración, Cambre presentó su línea WIFI, una solución innovadora para integrar conectividad y automatización, orgullosos de llevar diseño, tecnología e innovación a cada proyecto.
»Donde haya lugar para controlar la iluminación, nosotros queremos estar», afirmó Alberto Battisti, Presidente de Cambre.
El nuevo showroom se encuentra en Ruta 101-Capitán Juan Antonio Artigas. Conocé allí todos sus productos.
El pasado 20 de noviembre tuvo lugar el anuncio de las ganadoras, mencionadas y destacadas del Premio Nacional Soy Arquitecta 2023 / 2024. El evento, organizado por la red profesional soyarquitecta.net, se llevó a cabo en la Casa Victoria Ocampo, sede del Fondo Nacional de las Artes.
La sede del evento fue doblemente significativa para este premio. Por un lado, el Premio Nacional Soy Arquitecta obtuvo de una Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2023, y por el otro, la Casa Victoria Ocampo del FNA, que perteneció a Victoria Ocampo, es una de las obras más representativas del Movimiento Moderno argentino.
Acerca del Premio Nacional Soy Arquitecta 2023/24
Este premio Nacional Soy Arquitecta es organizado por la red profesional soyarquitecta.net de Argentina. Fue lanzado por primera vez el 8 de marzo de 2021. Este premio tiene como objetivo reconocer el trabajo de las arquitectas a nivel nacional, promover su empoderamiento y el desarrollo de sus habilidades y destacar el gran aporte de las profesionales en las diferentes áreas de incumbencia de la disciplina, impulsar referentes para las generaciones más jóvenes y abrir caminos para una profesión más inclusiva y con equidad.
En esta edición se presentaron 365 postulaciones de todo el país que participaron en 7 categorías: Académica, Activista, Desarrolladora, Diseñadora, Divulgadora, Proyectista y Técnica.
La selección se realizó en dos etapas. En una primera etapa un comité de preselección integrado por representantes de diferentes provincias del país trabajó en la organización del material. Luego, el comité preseleccionó 140 arquitectas que pasaron a una segunda instancia final. En esta etapa el Comité de Juradas internacional conformado por las arquitectas Patricia Llosa (Perú), Jeannette Plaut (Chile), Verónica Benedet (España), Renata Coradin (Brasil) y Mónica Bertolino (Argentina) definió las ganadoras, menciones y destacadas, cuyo anuncio se realizó el 20 de noviembre del 2024.
La coordinación del premio está a cargo de las arquitectas Victoria Baeza, Claudia Faena y Paula Lavarello, cofundadoras de soyarquitecta.net.
Arq. Victoria Baeza, Arq. Claudia Faena y Arq. Paula Lavarello, cofundadoras de soyarquitecta.net.Marcelo Nougués, Director de Arquitectura del FNA
Las ganadoras son:
CATEGORÍA ACADÉMICA
PREMIOS De Schiller Silvia Quiroga Carolina Trlin Margarita
Arq. De Schiller SilviaArq. Quiroga Carolina con Victoria Baeza, Claudia Faena y Paula LavarelloArq. Trlin Margarita
CATEGORÍA ACTIVISTA
PREMIO Valderrama, Ana María
Arq. Valderrama, Ana María
MENCIÓN Comuna Cooperativa /Clara Sánchez Gavier, María Quintana y Camila Mastroiani Schmidt Graciela
Arq. Garaffa Celeste con Victoria Baeza, Claudia Faena y Paula LavarelloArq. Patiño Soledad
DESTACADA Amoedo Fiore María Clara / Calamari Agustina Fortunati Diorella Andrea Yablón Mariana González Landa Justina y Pazos Florencia
Arq. Amoedo Fiore María Clara y Arq. Calamari AgustinaArq. Fortunati Diorella AndreaArq. Yablón Mariana
CATEGORÍA TÉCNICA
PREMIO Basabe Eugenia Sanchez Amono María
Arq. Basabe EugeniaArq. Sanchez Amono María
MENCIÓN Giles Birmania
El Premio Nacional Soy Arquitecta 2023/2024 recibió el apoyo institucional de FFPA, FADEA, CPAU, SCA, Colegio de Arquitectos de Córdoba, Colegio de Arquitectos de Mendoza, Colegio de Arquitectos de Salta, Colegio de Arquitectos de San Juan, Colegio de Arquitectos de La Rioja, Colegio de Arquitectos de Chaco, Colegio de Arquitectos de Santa Fe y del Colegio de Arquitectos de Chubut. Apoyaron las colectivas Un día Una Arquitecta, Lina Plataforma, Nuestras Arquitectas, UADFem Línea de Investigación, Arquelarre, Arquitectas Mendoza y Colectivo de Arquitectas.
MUCHTEK participa como sponsor oficial y también con sus líneas de carpinterías y productos arquitectónicos de PVC en la edición 40° aniversario de Casa FOA, el evento de arquitectura e interiorismo más importante del país. Casa FOA 2024 tiene lugar desde el 30 de octubre al 1 de diciembre en el icónico Edificio del Plata (ex Mercado del Plata), ubicado en Carlos Pellegrini al 200, frente al Obelisco en la Ciudad de Buenos Aires.
Este año, bajo,el concepto “Inside the box”, Casa FOA entiende al edificio del Plata como la caja que convoca, e invita a estar donde todo pasa. El concepto hace alusión a la metáfora “Think outside the box” para ejercitar el pensamiento creativo, en esta locación emblemática del centro porteño. Además, nos ofrece ser parte activa del espacio y situarnos dentro del él.
El icónico Edificio del Plata
El Edificio del Plata es un proyecto desarrollado por un fideicomiso liderado por IRSA. En esta oportunidad, la organización estructural y forma del mismo crea una oportunidad de re-funcionalización y puesta en valor para uso posterior de vivienda. Asimismo, admite la posibilidad para refundar un área de la ciudad, constituyéndose como un nuevo hito urbano. Busca consolidar el paisaje metropolitano e introducir un concepto disruptivo en referencia a su uso para el centro financiero de la ciudad.
El diseño de edificio plantea la generación de una plaza urbana sobre el Pasaje Carabelas, y un importante hall de ingresos general que se une con la calle Carlos Pellegrini a través de un pasaje interior.
MUCHTEK, adhiere a este concepto, entendiendo que cómo habitamos los espacios incide en las diferentes experiencias y emociones. MUCHTEK tiene el deseo de hacer de esta oportunidad un happening vívido, al invitar con sus productos a potenciar cada espacio. La empresa aporta diseño, innovación, tecnología y eficiencia al evento. De esta forma, da respuesta a profesionales de la construcción y usuarios con productos que facilitan su uso en la vida diaria y logran en definitiva, mayor confort.
Este año se puede encontrar a MUCHTEK en los siguientes espacios:
Espacio 3 : Departamento pareja joven by Hugo Di Marco
Ganador del PREMIO CASA FOA & MUCHTEK a la mejor exhibición de abertura de PVC.
Linea In & Out Design : Revestimiento de pared en color Eucalyptus.Líneas Evolution y Efficient en nuevo color UmbragrauLíneas Evolution y Efficient en nuevo color Umbragrau
Espacio 6 : Studio Fabian Zitta by estudio Nova y Pia Magri
Ganador del PREMIO CASA FOA & MUCHTEK a la mejor exhibición de producto arquitectónico de PVC.
Línea Efficient en AltweissIn&Out Design – Revestimiento en White Concrete
Espacio 9: IRSA – Unidades Modelo by Estudio Negro House
Ganador del PREMIO CASA FOA & MUCHTEK a la mejor aplicación de abertura de PVC.
Línea Efficient y Evolution en color Black Matt
Espacio 17 : Living Banco Hipotecario by Rob Ortiz
MUCHTEK Línea Efficient en Toffee
Línea Efficient en ToffeeLínea Efficient en Toffee
Espacio 30 : Baños Públicos by MGC Arquitectura
Linea In&Out Design : Tubulares MUCHTEK en color Jet Black.
In&Out Design – Tubulares en Jet BlackIn&Out Design – Tubulares en Jet Black
Espacio 37: Cocina de Encuentro by Estudio Moraschi
Línea Efficient MUCHTEK en blanco
MUCHTEK Línea Efficient en blancoLínea Efficient en blanco
Lines In&Out Design : Wall panel MUCHTEK en color Alpine.
In&Out Design wall panel en Alpine (fachada – ubicación exterior Ed. Del Plata CASA FOA)
Espacio 40 : Paisajismo – Plaza by Tomás Nadares
Linea In&Out Design : Wall panel MUCHTEK en color Eucalyptus + Walnut + revestimiento de pared en color Jet black.
Wall panel en Eucalyptus + foliado Walnut + revestimiento de pared en Jet blackWall panel en Eucalyptus + foliado Walnut + revestimiento de pared en Jet black
“Estamos muy contentos de participar nuevamente de Casa FOA en una edición aniversario y en una locación tan emblemática como lo es Edificio Del Plata. Sobre todo porque nos permite ser parte de un evento central de la arquitectura, interiorismo y diseño como lo es Casa Foa en nuestro país, que oficia de escenario ideal para presentar todas las tendencias, innovación y diseño aplicados a aberturas y a los nuevos productos de PVC para ambientación de espacios”, aseguran Sandra Ledo Rey y Rocio Pereyra, de Mûchtek.
Casa FOA – Edificio del Plata abrirá sus puertas al público del 30 de octubre hasta el 1 de diciembre en el Edificio del Plata (ex Mercado del Plata), ubicado en Carlos Pellegrini 250, Ciudad de Buenos Aires.
La 40° edición de Casa FOA se realiza bajo el concepto “Inside the box”, entendiendo al icónico Edificio del Plata (ex Mercado del Plata) como la caja que nos convoca. La propuesta es una invitación a estar donde todo pasa.
Casa FOA, la exposición anual de arquitectura, diseño, paisajismo e industria que es referencia en la agenda cultural Argentina y de gran prestigio en toda la región, se organiza desde 1985. Este año es muy especial porque se celebran cuatro décadas desde el comienzo de este proyecto cultural y artístico que revaloriza edificios emblemáticos del patrimonio nacional. Además convoca a los mejores arquitectos y profesionales del diseño.
Casa FOAedición 2024 tiene lugar desde el 30 de octubre al 1 de diciembre, en el Edificio del Plata, ubicado en Carlos Pellegrini al 200 frente al Obelisco. Cada año la sede cambia de ubicación para dar a conocer al público distintos barrios y edificios de la ciudad en proceso de transformación, e iniciativas inmobiliarias con propuestas de alto valor arquitectónico. A lo largo de su trayectoria, Casa FOA ha marcado una huella transformando la ciudad. La muestra se organiza a beneficio de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran.
Este año se presentarán 40 espacios en un total de 6200 metros cuadrados con las últimas tendencias en arquitectura y diseño, incluyendo espacios interiores, instalaciones artísticas, cafetería, auditorio, un shop de diseño y muchos más, prometiendo una gran experiencia de paseo y hallazgos.
Conocé los espacios de Casa FOA edición 2024, “Inside the box”:
Espacio 1- HALL DE ENTRADA
MauerStudio Juan Caram Diego Segoura @mauerstudio.arq www.mauerstudio.com
El mundo atraviesa un proceso donde los avances tecnológicos redefinen la Ciudad y la forma de habitar en ella. Este hecho presenta desafíos que obligan a potenciar el trabajo interdisciplinario para difundir y analizar las principales tendencias de tecnología e innovación. En este contexto, el diálogo entre los sectores públicos y privados, la academia y la sociedad en general es clave, con el objetivo de crear entornos más sostenibles, inclusivos y dinámicos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Ante este imperativo, surge Futuro Ciudad, un espacio de diálogo que tuvo lugar el 15 de octubre, en el Centro de Inmersividad del Parque de Innovación (PI). El evento dio espacio a los debates sobre las tendencias y desafíos de las ciudades de hoy y de mañana. En este sentido, contó con la participación de académicos y profesionales del sector público y privado.
Futuro Ciudad presentó una agenda de distintos ejes temáticos como Planificación Urbana, Responsabilidad de las industrias, Innovación y Diseño. El evento fue organizado por PI, Mercado y elDiarioAR, con el sponsoreo de Sinteplast, AWS y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Apertura del evento
El encargado de abrir el evento fue Luis Bullrich, presidente del Parque de Innovación. En su apertura, destacó el objetivo principal del parque: transformarlo en un polo científico tecnológico. Asimismo, busca convertirlo en el epicentro del ecosistema de innovación, no solo de Buenos Aires, sino del país y la región. Desde la sanción de la ley en 2016 hasta el inicio de las obras en 2021, el proyecto avanzó significativamente y gran parte de los terrenos ya se encuentran loteados. El parque albergará diversas universidades, un instituto de innovación en salud con 150 camas, además de edificios de coworking, viviendas y laboratorios para startups. Éstos ya se encuentran en actividad, en el edificio +54, que cuenta con más de 50 startups científicas y tecnológicas, cinco laboratorios y múltiples eventos semanales.
“El proceso fue evolucionando mucho más rápido de lo que nos imaginábamos El rol del Estado es facilitar y acompañar el sector privado en todo su proceso, y algo que rescata el ecosistema científico-tecnológico es el espacio”, indica Luis Bullrich.
Victoria Baeza, arquitecta y curadora del evento, presentó la agenda del encuentro, centrada en la proyección y transformación de nuestras ciudades hacia modelos más sostenibles e inclusivos. A su vez, destacó la importancia de abordar el diseño, la gestión, la investigación y la producción como roles esenciales en este proceso. “La serie de paneles comenzará con cómo proyectamos nuestra ciudad y cómo podemos accionar desde diferentes roles para acompañar las transformaciones”. Subrayó, además, la relevancia de la investigación y la innovación tecnológica en la mejora de la eficiencia en el uso de recursos en la construcción de ciudades.
El nuevo código urbanístico
La primera participación estuvo en manos de dos especialistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, Josefina Ducos, jefa de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Por el otro, Aníbal Del Olmo, director de Antropología Urbana, de GCBA. Ambos se enfocaron en el desarrollo urbano sostenible, que integra dimensiones ambientales, sociales y económicas.
Tal como manifestó Josefina Ducos, uno de los objetivos de la secretaría es “generar las condiciones para atraer inversiones y talento en una ciudad que tiene la capacidad de recibir y seguir recibiendo”. Este enfoque implica un trabajo legislativo para equilibrar el desarrollo entre el norte, donde hay una mayor saturación, y el sur, que presenta espacios vacantes y una necesidad urgente de desarrollo de vivienda. La propuesta incluye un sistema de incentivos que promueva la consolidación de zonas receptoras y fomente el desarrollo económico en áreas menos favorecidas.
Aníbal Del Olmo, por su parte, destacó la importancia de la participación ciudadana en el proceso de desarrollo urbano: “Hoy más que nunca, entramos en una etapa en la que todo el trabajo urbano se hace junto con la ciudadanía”. Esto implica escuchar las demandas de la sociedad y trabajar en conjunto para que los proyectos de inversión, tanto públicos como privados, prosperen. En este sentido, Del Olmo enfatizó que el consenso social es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa urbanística, lo que lleva a la secretaría a ajustar el código urbanístico basado en las necesidades percibidas en los barrios. Un aspecto crítico del trabajo del organismo es la conservación del patrimonio urbano y la identidad barrial.
“El objetivo es que el patrimonio urbano, que muchas veces se encuentra degradado, adquiera valor también para el mercado. Este enfoque busca mantener la identidad de los barrios mientras se permite un uso mixto y un aumento en la densidad de ciertas áreas, contribuyendo a un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible en la ciudad”, explicaron los especialistas.
El desafío de diseñar
El primero de los paneles estuvo vinculado al diseño y estuvo conformado por la arquitecta María Hojman, de Estudio Aisenson, el arquitecto Daniel Becker, de Becker Arquitectos, y el arquitecto Rodolfo Miani, de Estudio BMA, y fue coordinado por la periodista Vivian Urfeig.
En primer lugar, María Hojman, de Estudio Aisenson, ofreció una reflexión desde su propia perspectiva. “Me defino como operadora”, aseguró, y reflexionó sobre la intervención urbana y cómo los proyectos de grandes obras implican repensar las ciudades desde perspectivas estructurales.
“Me toca pensar cómo intervenir la ciudad, y para eso siempre tengo presente algunas frases que me han marcado la vida. Es importante reflexionar mucho sobre las piezas urbanas y los fragmentos en los que intervenimos, buscando una innovación real y una presencia merecida dentro de la ciudad” señaló María Hojman.
Además, Hojman destacó la importancia de las “piezas urbanas” y los “fragmentos” en los que intervienen. Entre ellos mencionó su trabajo en el Parque de Innovación y la construcción de las torres residenciales que integran innovación y tecnología con el entorno. Por otra parte, resaltó la necesidad de replantear la geografía de la ciudad, tomando como ejemplo un proyecto en la Costa Atlántica sur de Argentina, donde trabajan en una urbanización en un ambiente desafiante, pero con un gran potencial.
Preservación del patrimonio
A su turno, Daniel Becker, de Becker Arquitectos, y Rodolfo Miani, de Estudio BMA, destacaron la importancia de equilibrar la preservación del patrimonio con el desarrollo urbano. Sin embargo, mientras Becker puso énfasis en la importancia de los proyectos participativos y la memoria histórica de las ciudades, Miani se centró más en las dificultades prácticas que actualmente enfrentan los desarrolladores debido a las restricciones normativas.
Como ejemplo de proyectos participativos, Becker mencionó el caso del Parque Central de Mendoza, que se ha convertido en un lugar de encuentro de las personas, incluso de noche, evidenciando la importancia de diseñar espacios que fomenten la participación ciudadana. Con respecto a la preservación del patrimonio cultural, como necesidad en cualquier proyecto urbano, hizo referencia a cómo la historia de la ciudad y su legado arquitectónico deben ser parte integral de cualquier desarrollo. En términos de intervenciones arquitectónicas, Becker mencionó cómo se puede integrar lo nuevo con lo viejo; una visión de que los nuevos desarrollos deben respetar y destacar los elementos históricos, en lugar de ocultarlos.
Los problemas que enfrentan los arquitectos y desarrolladores
En su participación, Rodolfo Miani, de BMA, hizo especial énfasis en los problemas más prácticos que enfrentan los arquitectos y desarrolladores, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, que define como una de las más restrictivas en cuanto a normativas.
“Es necesario escuchar más la voz de los desarrolladores, porque, si no, se van a invertir a otro lado”, sostuvo Miani. También, expresó su frustración por la desconexión entre las ideas y su implementación práctica: “Veo lindas intenciones, pero que no se pueden bajar a la realidad”, dijo Rodolfo Miani
Con esta cita aludió a las dificultades que enfrentan los desarrolladores para llevar a cabo proyectos “en un contexto de código urbanístico rígido”. En este sentido, la falta de flexibilidad y transparencia de las regulaciones son las preocupaciones más importantes, de acuerdo a Miani. Este hecho obstaculiza la inversión y el desarrollo: “Las ciudades consolidadas del mundo tienen una flexibilidad de inversión mucho mayor, y eso es algo que falta en Buenos Aires”, advirtió. Además, señaló que la falta de transparencia en la interpretación de las normas puede fomentar la corrupción.
Planificación: clave de una ciudad resiliente
El Panel de Planificación Urbana estuvo compuesto por Ana Carolina Herrero, doctora y licenciada en Ciencias Biológicas y especialista en gestión del recurso hídrico y cambio climático; Roberto Converti, decano de la Facultad de Diseño de UADE, y Omar Quiroga, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director del Centro de Ciudades Inteligentes. El panel fue moderado por el arquitecto Diego Rusticucci, profesor adjunto de arquitectura y urbanismo en UADE.
Para comenzar, Rusticucci enumeró los que considera los retos de las ciudades. Estos incluyen el cambio climático, los desafíos vinculados con la vulnerabilidad y la pobreza, la inequidad y los relacionados con el empleo y el ecosistema económico productivo.
“Esto implica entender el territorio como un sistema y cuando pensamos de esa forma lo que se impone es un concepto clave, que es el de desarrollo. Al pensar desde la microescala de la arquitectura a la planificación territorial, lo que está por detrás en contextos como los nuestros, con 50%, de pobreza es pensar en que eso pueda ser un instrumento para el desarrollo”, sostuvo.
En este panel, se abordaron temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo de las ciudades. Ana Carolina Herrero puso énfasis en la complejidad de la planificación urbana:
“La ciudad no es solamente los edificios; implica una unidad indisoluble entre todos los elementos del territorio. Debemos pensar en el desarrollo como un instrumento que ayude a superar la pobreza y la vulnerabilidad”, indicó.
Por su parte, el arquitecto Roberto Converti, decano de la Facultad de Diseño de UADE, comenzó su disertación mostrando su discrepancia respecto de la postura del arquitecto Rodolfo Miani, de BMA, y destacó la importancia de un enfoque colaborativo:
“La gobernanza debe ser un proceso inclusivo, en el que se escuche la voz del vecino. No podemos tomar decisiones sin considerar qué es lo que realmente quieren las comunidades; no es hacia allí donde van las grandes ciudades del mundo”, indicó.
El rol de los arquitectos
A su vez, Roberto Converti enfatizó que estamos en una época muy compleja y problemática, que requiere de la participación de todos los actores. “Los arquitectos no solo tienen que interpretar el código urbanístico sino también el signo de la época y de la sociedad, y se debe trabajar sobre la oferta y los parámetros dispuestos en la ciudad, más que sobre la demanda del desarrollador o inversor”. Por otra parte, sostuvo que el cambio climático no es un problema aislado, sino que afecta directamente la calidad de vida en nuestras ciudades, por lo cual se necesita desarrollar soluciones resilientes.
A su turno, Omar Quiroga, profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director del Centro de Ciudades Inteligentes, sostuvo que la inteligencia colectiva es fundamental para el éxito de nuestras políticas urbanas.
“Sin un compromiso de todos los actores, solo obtendremos casos de fracaso. La metropolización está generando una gran cantidad de emisiones, y es vital que tomemos decisiones informadas para mitigarlas” indicó Omar Quiroga.
Además, Quiroga sumó datos de relevancia, a tener en cuenta: el 75% del PBI global se genera en las ciudades y, a la vez, son estas las responsables del 75% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Responsabilidad de las industrias
En el panel del que participaron el bioquímico Martín Muller, gerente de Planificación y Distribución de Sinteplast, y la ingeniera Sandra Pérez, Senior Global Product Manager – Infra Pipe Systems de Amanco Wavin, y que fue moderado por Gustavo Averbuj, se abordó la construcción sustentable, a fin de preservar el medio ambiente. Ambos expertos coincidieron en que es imperativo repensar cómo se gestionan los recursos hídricos en las ciudades, especialmente en Latinoamérica, donde todavía queda mucho camino por recorrer.
Amanco Wavin
Sandra Pérez, de Amanco Wavin, destacó que el objetivo de su trabajo se articula en torno a cuatro ejes principales: contribuir a la provisión de agua potable de calidad, garantizar el acceso a saneamiento básico, colaborar para lograr edificios energéticamente eficientes y desarrollar ciudades resilientes. Según la especialista, este enfoque es esencial para afrontar los problemas actuales de urbanización, que incluyen inundaciones y sequías. Respecto a la implementación de sistemas de drenaje sostenible:
“La impermeabilización de las ciudades impide la filtración de agua en el terreno, lo que afecta la recarga de acuíferos y aumenta el riesgo de inundaciones”, explicó.
Desde la empresa buscan replicar condiciones naturales en la gestión del agua. Para ello, utilizan técnicas como la captación de aguas pluviales. Luego se la reutiliza en actividades cotidianas, como el riego de plantas o la limpieza de espacios públicos.
“La gobernanza y la adopción de nuevas tecnologías son esenciales para avanzar en la construcción sostenible”, indicó Sandra Pérez. No obstante, la experta reconoció las dificultades que enfrenta la industria en la adopción de sistemas innovadores. Los problemas se intensifican especialmente en contextos en que la resistencia al cambio puede ser un obstáculo. “Los municipios suelen ser reacios a implementar soluciones que no han sido ampliamente probadas, lo que puede frenar el crecimiento del sector”, explicó.
Sinteplast
Martín Muller contó que recientemente lanzaron un producto que colabora con la sustentabilidad. Se trata de una pintura atérmica, impermeabilizarse, que se utiliza en el techo como aislante, y permite reducir la temperatura unos 10 grados. Este producto fue desarrollado por Sinteplast como una respuesta a la campaña global “Cool Roofs, Cooler Planet” de Nova, un grupo de compañías internacionales, lideres en pintura, de las cuales la empresa forma parte.
“Sabemos que nuestro rango de acción es acotado, pero somos conscientes de que tenemos un lugar para aportar materias primas sustentables. También, en el reciclado de los envases. Sin embargo, para avanzar en este último punto, necesitamos una regulación, ya que la actual no permite transportar residuos de una jurisdicción a otra. Por ejemplo, en nuestro caso, un envase sucio es considerado un residuo, por lo cual, nos cuesta mucho trasladarlo entre jurisdicciones, como para reciclarlo. El hecho de ser considerado como residuo especial, actúa como una barrera en el proceso de reciclado”
A su vez, Muller y Pérez coincidieron en que la colaboración es clave para avanzar en la sostenibilidad. “Cada uno de nosotros aporta su granito de arena”, afirmó Muller, quien hizo hincapié en que los consumidores también están demandando productos más amigables con el medio ambiente. Siguiendo la línea, Pérez agregó que las alternativas a base de agua están en auge. Además afirmó que es fundamental desarrollar productos que no solo sean funcionales, sino que también reduzcan el impacto ambiental.
La innovación en el centro
El último panel de la jornada correspondió a Innovación y estuvo moderado por la socióloga y periodista Carina Martínez, directora editorial de Mercado. Allí se tocaron temas como la impresión 3D en viviendas, la construcción modular y offsite, el uso de gemelos digitales en construcción, y la tokenización de inmuebles; todas temáticas que tienen a la tecnología como eje.
Construcción con Impresión 3D
El panel comenzó con Carlos Alberto Martínez, director de la carrera de Ingeniería Civil de ITBA, quien presentó el caso de la impresión 3D en la construcción de viviendas y las ventajas que ofrece. Tal como explicó el experto, la impresión 3D es una tecnología innovadora que está transformando la industria, ya que facilita la construcción de estructuras mediante la adición progresiva de capas de materiales, como hormigón, plástico o metal, a partir de un modelo digital. Además, tiene importantes beneficios, como la optimización de los costos y la reducción significativa en los tiempos de ejecución.
Construcción modular
Por su parte, Lucas Salvatore, director de Idero, Real Steel y Grupo Salvatore, abordó el impacto de la construcción modular, fabricadas a partir de módulos independientes que se montan de manera rápida y eficiente en el sitio de instalación, y se adaptan a diferentes tipos de terreno. Este tipo de construcción está en alza. “Hicimos 60 casas en dos meses. Estamos trabajando en distintos nichos y vemos que esto es posible”, señaló. En la construcción offsite, los componentes destinados a la edificación no se fabrican directamente en el lugar de la obra, sino que son producidos en una fábrica y luego transportados hasta el sitio de construcción. Allí se ensamblan rápidamente, lo cual optimiza significativamente los tiempos de ejecución.
Modelos digitales
El tercero de los participantes, Mariano Stokle, de AWS, expuso en el panel los beneficios de utilizar gemelos digitales, esto es, representaciones virtuales de un objeto físico, en la construcción de inmuebles, edificios públicos e incluso de ciudades enteras. Estos modelos digitales permiten anticipar el comportamiento de una construcción, realizar simulaciones para mejorar la eficacia y detectar cuando se necesita mantenimiento. Además, mencionó el uso de inteligencia artificial para optimizar estos procesos y simular diferentes escenarios. “A partir de distintos tipos de sensores, la idea a partir de este objeto digital es monitorear y operar en todo el ciclo de vida, desde el diseño hasta la operación, lo que permite simular y entender si va a funcionar de la manera esperada antes de construirlo”, señaló.
El panel de innovación cerró con la participación de Paula Vigliano, Co-Founder & COO de Pala Blockchain, una startup con base en el edificio +54 del Parque de Innovación, que se especializa en la tokenización de bienes.
“Blockchain es una tecnología emergente que está transformando la manera en que se comercializan los inmuebles. Esta tecnología permite adquirir ”partes“ de un bien inmueble mediante tokens digitales, registrados en blockchain, que asegura la propiedad de activos digitales de forma transparente y segura. De esta manera, se facilita la compraventa de inmuebles con la misma facilidad con la que hoy enviamos un mensaje de texto”, asegura Vigliano.
Además, dado que adquirir una vivienda en Argentina es hoy muy complejo, esta opción habilita a las personas a adquirir las viviendas en pequeñas partes (tokens). ”Si bien es una tecnología que aún enfrenta barreras culturales y de conocimiento, su adopción podría acelerar el acceso a la vivienda, ofreciendo nuevas formas de financiar y vender“, concluyó.
Casa FOA, la exposición de Arquitectura, Diseño, Paisajismo e Industria referente en toda la región, confirmó su próxima edición 2024, desde el 30 de octubre al 1 de diciembre. El evento tendrá lugar en el icónico Edificio del Plata (ex Mercado del Plata), ubicado en Carlos Pellegrini al 200 frente al Obelisco.
La 40° edición de Casa FOA se realizará bajo el concepto “Inside the box”, entendiendo al edificio como la caja que nos convoca. La propuesta es una invitación a estar donde todo pasa. ¿Dónde? En el Edificio del Plata. Un hito, una historia, un ícono.
Este año es muy especial porque se celebran 4 décadas desde el comienzo de este proyecto cultural y artístico que revaloriza edificios emblemáticos del patrimonio nacional y convoca a los mejores arquitectos y profesionales del diseño.
Los sponsors confirmados para esta edición son Alba, Roca, Canteras del Mundo, Banco Hipotecario, Patagonia Flooring, Faplac, Vite Porcellanato, Silestone, Johnson Acero, Longvie, Knauf, Riel Americano, Dekton, Muchtek, Macroled, Cedia, Mike Outdoor, Grass By Luan y Rus.
“Sin dudas será el punto de inflexión en el Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro Porteño, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El concepto da vuelta a la metáfora “Think outside the box” que alude al pensamiento creativo, para invitarnos a situarnos dentro del espacio y ser parte activa del mismo”, comentó Juan Blas Fernández, Gerente General de CASA FOA.
El Edificio del Plata fue un proyecto desarrollado por un fideicomiso liderado por IRSA. Este icónico edificio crea una oportunidad, ya que su organización estructural y su forma permiten la puesta en valor y refuncionalización para uso de vivienda. Con sus decisiones arquitectónicas acentúa la posibilidad que se abre de refundar un área de la ciudad. Se constituye como un nuevo hito urbano, consolidando el paisaje metropolitano e introduciendo un concepto disruptivo en referencia a su uso para el centro financiero de la ciudad. El diseño plantea la generación de una plaza urbana sobre el Pasaje Carabelas, y un importante hall de ingresos general que se une con la calle Carlos Pellegrini a través de un pasaje interior.
Un desafío, una llamada, una invitación para que hagan de esta exhibición un happening con todo sucediendo alrededor. Una llamada a ser la caja, ese lugar que hoy nos convoca. La protagonista de esta exposición. Pensar la caja, crear la caja, diseñar la caja, habitar la caja.
¿Por qué Casa FOA?
La Fundación Oftalmológica Argentina, Jorge Malbran es una institución sin fines de lucro creada el 30 de noviembre de 1964 por el doctor Enrique Segundo Malbran para promover la investigación y la docencia en el campo de la oftalmología. Durante 60 años, la Fundación ha llevado adelante una intensa actividad académica, docente y de asistencia a la comunidad.
Este año y a través de su programa “Para verte mejor, Argentina”, que ofrece atención oftalmológica gratuita en distintos puntos del país, estarán viajando 10 especialistas oculares a la Ciudad de Sierra Grande en Rio Negro, desde el 30 de septiembre al 4 de octubre y brindarán atención médica a más de 1300 personas, principalmente chicos en edad escolar.
En Alianza con la fundación YPF, dirigida por el Dr. Sebastián Barros Ocampo, Ex residente de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbran (FOA) y junto a la Fundación Onnis de Córdoba se llevará adelante el programa Para Verte Mejor Argentina, que este año será en Sierra Grande Provincia de Rio Negro.
Marcos Malbrán, comentó: “Creamos esta campaña en 1989 y hemos recorrido muchos puntos del país. Todos los médicos que participan de estas campañas son formados en nuestra fundación y viajan ad honorem, devolviéndoles, de esta manera, la formación que reciben. La Fundación Oftalmológica Argentina cuenta con un programa de formación para futuros médicos oftalmólogos”.
Con la participación de un influyente jurado, la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires tuvo lugar en Faena Art Center, Puerto Madero, entre el 9 y 13 de octubre. Siendo la pionera de las Bienales de Latinoamérica, presentó un programa de conferencias internacionales, workshops y una exposición central que combinaron sustentabilidad, medio ambiente y nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura, ofreciendo una perspectiva interesada en los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades.
En esta edición se otorgaron prestigiosos premios y reconocimientos en diversas categorías, destacando los proyectos y obras de arquitectura más sobresalientes a nivel internacional de los últimos años. Las categorías premiadas fueron vivienda multifamiliar, vivienda social, vivienda unifamiliar, paisaje, proyectos urbanos y equipamiento público, entre otras.
El pasado sábado 12 de octubre se celebró la ceremonia de premiación para dar reconocimiento a los proyectos ganadores, seleccionados por un jurado internacional conformado por Cazú Zegers (Chile), Zaida Muxi (Argentina-México) y Francisco Cadau (Argentina). El Gran Premio Bienal fue otorgado al estudio argentino MCL Studio, dirigido por Juan Micieli y Manuel Micieli y una Mención de honor a MINOND Estudio. El premio Joven Generación fue para Estudio MOLA con una mención especial a Barbara Berson.
GRAN PREMIO BIENAL: MCL Studio
PREMIOS BIENAL POR CATEGORÍAS
Equipamiento privado: Capilla Clínica Alemana Osorno, AM Arquitectura (Chile)
Mención: Ferrocarril de Cuernavaca 780, Estudio HEMAA (Ciudad de México)
Equipamiento público: Sesc Parque Dom Pedro II, UNA Arquitetos (Brasil)
Mención: Edificio Tornavías, Gerencia de Infraestructura UNSAM (Buenos Aires)
Proyectos urbanos: Bulevar de Oriente, Alcuadrado Arquitectos SAS: Arq. Luisa Arango, Arq. Luisa Aponte, Arq. Laura Nuñez, Arq. Alex Espinosa
Mención: Parque de la Ciencia Fundadores I, VMA Arquitectos
Parque Manuel Rodríguez, Curacautín, Impulso Arquitectos / Jaime Alarcón Fuentes
Paisaje: Reserva Mar azul, Costa Atlantica Bueno Aires, Leticia Alfaro y Guillermo Lesch
MUCHTEK, empresa líder en América Latina en fabricación y exportación de perfiles para carpinterías y productos arquitectónicos de PVC, presenta su agenda de octubre 2024. En el mes de Diseño y la Arquitectura, MUCHTEK formará parte de diferentes eventos y actividades, con el objetivo de repensar el rol de la arquitectura en la vida moderna, a través de la incorporación de materiales y sistemas constructivos que sean eficientes energéticamente y amigables con el medioambiente, sin dejar de lado el diseño y el confort.
“Creemos que es muy importante seguir impulsando el desarrollo, colaboración e innovación en la industria de la construcción; por eso somos parte de diferentes eventos, exposiciones y encuentros del sector, donde podemos compartir nuestra experiencia y el trabajo que llevamos adelante en MUCHTEK, mostrar la calidad de los productos que conforman nuestro portfolio y del cual estamos muy orgullosos, ya que cuentan con la máxima tecnología aplicada, brindan soluciones prácticas a profesionales y usuarios, y están a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado de carpinterías y productos arquitectónicos de PVC” asegura Karina Poliak, Gerenta de Marketing y Comunicación de Muchtek.
AGENDA MUCHTEK EN EL MES DEL DISEÑO Y ARQUITECTURA
4 de octubre:
Se llevó adelante la exhibición y entrega de Premios MUCHTEK ARQUITECTURA en el MARQ
Exhibición y entrega de reconocimientos en el MARQ – Premio Muchtek ArquitecturaExhibición y entrega de reconocimientos en el MARQ – Premio Muchtek ArquitecturaPremio Muchtek Arquitectura – Exhibición y entrega de reconocimientos en el MARQ –
5 de Octubre al 8 de noviembre:
Muestra sobre construcción modular y últimas tendencias en tecnologías y metodologías industrializadas :: ALMA DE ACERO. MUCHTEK estará presente con sus sistemas de aberturas y productos arquitectónicos de PVC en diferentes espacios de los desarrollos modulares de IDERO (Sumbox, Casa Ceibo y Lodges) aportando diseño, estilo y confort. En Blvd. Macacha Guemes, Puerto Madero, C.A.B.A.
15 de octubre:
FUTURO – CIUDAD. Un ciclo de encuentros donde se presentan las principales tendencias de las industrias, las ciudades, la energía, la salud, la educación, el trabajo, entre otros ejes temáticos. MUCHTEK es sponsor de un nuevo espacio para informar, analizar y entender cómo la innovación está impactando en nuestras vidas.
Photos:Flavio Damian PH
16 al 18 de octubre:
Nueva edición del Congreso Anual de Arquitectura de ARQUISUR y CRETA XIV, organizado por la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU), donde MUCHTEK será sponsor y Rodrigo Suarez, ejecutivo comercial y especialista en nuevas tecnologías de MUCHTEK disertará sobre materiales y sistemas constructivos eficientes. Objetos BIM de MUCHTEK
17 de octubre:
ENCUENTRO SOY ARQUITECTA “Sensaciones e interiorismo” junto a Cerámica San Lorenzo. Encuentro de networking con especialistas del sector para intercambiar tendencias, ideas y modos de hacer en la arquitectura en función del interiorismo y la ambientación de espacios.
22 de Octubre:
FORO GREEN BUILDING Encuentro que se desarrolla bajo el lema de #BuildingTheTransition y en el marco del pedido mundial para acelerar la transición hacia un planeta más sostenible como parte de una acción coordinada a nivel global. Con el objetivo también de lograr edificios con cero emisiones netas de carbono hacia 2050, Argentina Green Building Council (AGBC) organiza este encuentro entre diferentes referentes del sector constructivo y energético. En este sentido, la arq. Adriana López, jefa de grandes proyectos y especialista en eficiencia energética de MUCHTEK participará de la mesa redonda sobre Etiquetado de Ventanas, y explicará cómo aplicar el etiquetado energético de ventanas en proyectos arquitectónicos para reducir el consumo energético y emisiones.
30 de Octubre a 2 de Noviembre:
STEEL FRAME EXPERIENCE. Es la primera experiencia inmersiva de especialistas en Steel Frame inteligente en la #patagoniaargentina. Una oportunidad de networking, estrechar lazos con profesionales de la industria de la construcción y con los miembros de la Red de asociadas SICLA Steel Alliance; y capacitarse sobre las últimas tendencias en Steel frame, donde MUCHTEK será sponsor y Rodrigo Suarez, ejecutivo comercial y especialista en nuevas tecnologías de MUCHTEK disertará sobre productos arquitectónicos y aberturas eficientes de PVC.
30 de octubre al 1 de diciembre:
CASA FOA – Edificio del Plata. El evento de arquitectura, diseño e interiorismo más relevante del país. Muchtek acompaña como sponsor y estará presente en diferentes espacios con sus productos innovadores de PVC en el 40° aniversario de #CasaFoa #EdificioDelPlata
Línea de productos In&Out Design
Una nueva línea de productos estará exhibida en los eventos donde MUCHTEK está presente. Este año, además de los sistemas de perfiles para aberturas eficientes de alta prestación, la empresa lanzó una nueva unidad de negocios de productos arquitectónicos de PVC: In&Out Design. Esta línea está integrada por Wall Panel, Revestimiento y Tubulares. Ofrece una amplia gama de soluciones en diseños, colores, texturas y estilos para ambientar diferentes ambientes.
Para más información www.muchtek.com // RRSS @muchtek.tecnoperfilesgroup