Voces

#BA19 | Comenzó la Bienal de Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

La XVII Bienal inauguró ayer, 15 de octubre, y presenta una serie de charlas, muestras y actividades que se extenderán hasta el Sábado 19. La misma se desarrollará en la Usina del Arte pero culminará con el Lado V en el MARQ, el Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos.
Las charlas magistrales contarán con representantes de la elite del diseño a nivel mundial y los valores emergentes. Cada tarde, en el auditorio principal de la Usina, arquitectos nacionales e internacionales expondrán frente a más de 1.000 asistentes con contenidos que impactarán en el presente y en el futuro de la disciplina. Habrá representantes de Inglaterra, Brasil, Uruguay, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, España, Perú, Portugal Finlandia, Suiza, Chile, Austria además de Argetina, claro está.
 
Haciendo click acá podés ver la programación día por día.
 
Entre las presencias más destacadas están Jenny Osuldsen – Estudio Snohetta (Noruega) quien va a cerrar el ciclo, Ignacio Dahl Rocha (Arg. – Suiza) y un Homenaje a Cesar Pelli que tendrá como oradores a Rafael Pelli, Axel Zemborain, Susana La Porta Drago y Daniel O. Casoy.
Acá más info de la presencia de Jenny Osuldsen.
https://guia-construccion.com/ternium-nos-trae-a-jenny-osuldsen-de-snohetta-a-la-bienal-internacional-de-arquitectura/
Además de las conferencias, hay mas de 20 exposiciones, entre las que se destaca la de los 20 finalistas del Premio ‘Oscar Niemeyer’ a la arquitectura latinoamericana 2018. Entre otras, hay una dedicada a César Pelli, “Arquitecto argentino en el mundo”, curada por Daniel O. Casoy y otras que incluyen muestras del Brasil, Portugal y varios organismos del Oficiales y del sector como Instituto de la Vivienda, la SCA – Sociedad Central de Arquitectos, Colección CPAU, Clarin – Fadea, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe.
Cada mañana, se desarrollarán mesas redondas sobre diferentes unidades temáticas, entre ellas sobre si el Turismo mata a la Ciudad, la Construcción de la Ciudad desde una perspectiva cultural y Polar Lab.
 
Acá más info de los debates.
 
Desde 1985, la Ciudad de Buenos Aires ha sido la anfitriona de una de las más destacadas celebraciones de la cultura arquitectónica internacional. La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires es uno de los eventos más importantes de la región, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo. Dentro de este marco, Buenos Aires se convierte en un espacio de diálogos culturales entrecruzados, conferencias de renombrados arquitectos a nivel mundial y exposiciones que ubican a la arquitectura en un primer plano de conversación.
A lo largo de sus 32 años, la Bienal contó con la presencia de notables participantes, como nueve de los Premios Pritzker: Richard Meier, Hans Hollein, Paulo Mendes da Rocha, Jean Nouvel, Richard Rogers, Norman Foster, Toyoo Ito, Zaha Hadid y Alejandro Aravena. Los más destacados arquitectos de los cinco continentes también fueron parte: Bjarke Ingels, Gae Aulenti, Bruno Zevi, Pierre Vago, Kai-Uwe Bergmann, Jan Gehl, Peter Stutchbury, Clara de Solá-Morales, Oscar Gonzalez Moix y César Pelli.
La Usina del Arte, Espacio Cultural y Sede de la Subsecretaría de Gestión Cultural, a cargo de Viviana Cantoni y el Ministerio de Cultura de la Ciudad, oficia nuevamente de sede para este encuentro. De esta forma, busca extenderse logrando más espacio expositivo, más participantes, más asistentes. Desde allí, también se extenderá su programa hacia toda la ciudad, tomando a la arquitectura como un hecho cultural participativo de interés para toda la sociedad.
 
Información Útil
Muestras Generales:?Del 15 al 18 de Octubre de 10 a 20 hs – Entrada gratuita. Del 19 al 20 de 14 a 20 hs – Entrada gratuita.
Conferencias:?Del 15 al 18 de octubre. De 9 a 20 hs – Actividad arancelada.
Dónde:?Usina del Arte?Agustín R. Caffarena 1, C1157ADA, Buenos Aires
 


A partir de hoy podés ver en nuestras redes la cobertura del evento más importante de la arquitectura en nuestra ciudad.
Acá nuestro Facebook. @guiaconstruccion
Acá nuestro Twitter. @ConstruccionAR
Y acá nuestro Instagram. @guiadelaconstruccion
 

15 octubre 2019No comments
Memes para arquitectos | Una exquisita selección de nuestras desgracias cotidianas

Por Andrés Muñoz, arq.
 
Según el diccionario de la Real Academia Española, el Meme es una «Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet». Aunque originalmente acuñada en 1976 por R. Dawkins, un biólogo inglés, recientemente tomó otro significado que permite agregar un poco de humor a nuestras vidas en un lenguaje y formato muy afín a las nuevas generaciones. …

2 octubre 2019No comments,
#CASAFOA2019 | Arquitectura para el placer

por Andrés Muñoz, arq
El espacio del Arquitecto Juan Pinilla y la Diseñadora de Interiores Rosana Palazzo impacta por su materialidad, por la reinterpretación que hace de la función pero sobre todo por la idea que subyace y da sentido a la composición. Efectivamente -hecho que es de destacar- existe una idea, un concepto, una propuesta que va más allá del mero hecho construido….

24 septiembre 2019No comments,
Buenos Aires aún más herido | Juan Molina y Vedia, un eterno luchador

por Andrés Muñoz, arq.

Con estas palabras definió Jaime Sorín a su compañero de cátedra en la FADU-UBA por tantos años. Es que efectivamente hace pocos días (el 24 de mayo) falleció el querido arquitecto a sus 86 años. En la web de la Cátedra el homenaje, que se encuentra en la página de inicio, le ofrece unas cálidas palabras.
Egresó de la UBA en 1957 y fue docente de Historia de la Arquitectura y Diseño Arquitectónico, materia en la que estaba hasta el presente, ayudando a sus alumnos a descubrir su voz en la búsqueda de la construcción de su propia arquitectura.
Nos quedarán sus palabras en libros como «Mi Buenos Aires herido», maravillosa compilación de tajos que dejó el urbanismo en nuestra ciudad, que demuestran no sólo su capacidad de construcción histórica, de investigador nato de la disciplina, sino también su desarrollo crítico y comprensión tan sensible y especial de la realidad.
 
Sin más que agregar, porque lo que se diga sobre él no alcanzará, los dejo con sus porpias palabras,
 

Acá las de su amigo, Jaime Sorín,
 

Reflexionando acerca de la amistad, reconocía Maurice Blanchot que “esa relación sin dependencia, sin episodio, y donde, no obstante, cabe toda la sencillez de la vida, pasa por el reconocimiento de la extrañeza común que no nos permite hablar de nuestros amigos, sino sólo hablarles, no hacer de ellos un tema de conversación”. Es cierto, enorme dificultad la de hablar del amigo ausente sin pensarme continuando las tenidas que de múltiples maneras mantuvimos durante varias décadas.
Era un gran memorista y así como empezaba contando historias del barrio de su infancia, de la vida del potrero que describió con su prosa poética de manera inigualable, aparecía repentinamente su reflexión acerca de la vida actual y enseguida algo que nos iluminaba sobre alguna situación del presente porteño.
En él el recuerdo era siempre un lugar al que volver y así lo dijo “Lugares que habitamos pero que a la vez “nos habitan”, nos acompañan toda la vida, forman parte de nosotros”. Esa permanente alusión a la vida que – nos transmitía – no es una impureza que padece la arquitectura, sino la base misma de nuestra profesión. Vida en sus aspectos más inesperados, más imprevistos, sin leyes; vivida con pasión y felicidad.
Y así se desarrollaban sus clases – con la felicidad de un recreo las definía – con recorridos inusuales, arborescentes, directos y a la vez oblicuos, sorprendiéndonos permanentemente por los caminos que recorría, por las derivas que nos transportaban a tiempos y lugares insospechados en nuestras conversaciones previas. Y siempre un final esclarecedor, sin garantías, un cierre que abría otros caminos, transmitiéndonos que sus reflexiones no eran nunca definitivas, que debíamos ser nosotros los constructores de nuestras propias creencias.
En sus libros Juan nunca aborda un solo tema, teje incesantemente, analiza a Bereterbide desde las letras de Atahualpa Yupanqui, recorre simultáneamente a Gelman, a Borges y a Mike Davies, confronta a Barragán con Neruda y la tradición iberoamericana; interroga al Poder pensando e intercambiando con otros, como lo expresó María Pía López, desde los márgenes, convencido que es únicamente desde allí que se lo puede enfrentar.
Juan insistía en el Taller en promover la autenticidad de las opiniones personales de los estudiantes; creer en lo que uno dice, en la necesidad de conocerse, de mirarse en el Uno en Uno personal y singular y en la herencia común como fuente de conocimiento para una arquitectura adecuada, que no se deje tentar por las soluciones fáciles y tramposas de las recetas y los ismos de moda. Una arquitectura que se apoyara en lo racional pero que no cerrara la puerta a la intuición, con espacio para el silencio más allá de los estruendos del consumo.
Todos y todas quienes tuvimos la posibilidad de transcurrir junto a él nuestros años de docencia agradeceremos siempre la generosidad con que nos acompañó en nuestro aprendizaje, las posibilidades que nos abrió de manera inusual en el ámbito académico y fundamentalmente la visión de una arquitectura que colocara en el centro las necesidades de la humanidad por sobre el negocio y las vanidades.
Y en mi caso personal haber compartido el privilegio de su amistad en todas las instancias de la vida.
Hay dos frases de sus libros que quiero recuperar: “Lo que ha vivido, seguirá viviendo” y “No cabe ya imaginar paraísos mientras no desaparezcan los infiernos”; ambas creo que representan su esfuerzo constante por reconstruir la memoria colectiva y su espíritu para algunos libertario, para otros anarquista, para mi un eterno luchador por la amistad fraterna, la justicia social y la igualdad.

Fuente: http://www.myvs.com.ar/

 

5 junio 20191 Comment
Louis, por siempre Louis Kahn

por Adrián F. Menichelli, arq.
[email protected]
Siempre admiré mucho a Louis Kahn, no sólo porque era capaz de hacer muy buena arquitectura, sino porque además podía escribir y enseñar basándose en su experiencia y en diseño de simples gestos o de recursos tomados de la versiones vernáculas.
Durante mi paso por la FADU,  él fue quien yo consideraba el maestro de movimiento de volúmenes. Sus edificios tenían esta particular forma de conectar esos cuerpos que fue nuestra inspiración en el proyecto de Arquitectura II. Una escuela donde los volúmenes de auditorio y SUM se articulaban con las aulas a través de una galería de vidrio que hacía de conector y expansión para recreos. Miré, estudié, dibujé, fotocopié y colgué sus dibujos en  mi habitación, durante el cuatrimestre intentando absorber todo lo que podía de su arquitectura. El resultado fue muy bueno y mi conexión con él se fue incrementando.
El primer libro que de arquitectura que leí fue uno de Louis Kahn: Forma y Diseño.

Un libro muy sintético donde el arquitecto describe,  entre otras cosas, el proceso de diseño y las discusiones, idas y vueltas durante sus reuniones con la comisión de construcciones de la Primera Iglesia Unitaria de Rochester. En estos escritos es donde puede verse también la calificación de espacios servidos y servidores. Aunque breve, lo usé durante toda mi carrera, al punto que lo cité en casi todas las materias que cursé. Paulatinamente fue creciendo mi admiración hacia su obra al mismo tiempo sólida y perdurable. Durante mi años de estudio no fueron pocas las veces que me acerqué a su producción,  ya que me resultaba muy tentadora, especialmente la escala de la casa, esta iglesia que mencioné anteriormente y un convento. Más tarde descubrí Los Laboratorios Salk en La Joya, el Museo de Arte Británico y la Galería de Arte Americano, ambos en Yale University. Y finalmente estudié la Biblioteca de Exeter y el Museo Kimbell más en profundidad.
Quizás mi progresiva entrada, quizás la nobleza que encontraba en cada obra hizo que al día de hoy lo considere uno de los arquitectos más relevantes de la última mitad del siglo XX. Pero en lo personal mi admiración es total, su obra es sólida, perdurable, genera su propio lenguaje y provee lenguaje para otros edificios y programas. Si bien cada diseño está estudiado y tomado de forma particular al terreno, en mi opinión genera tipología sobre todos en la forma de conectar volúmenes. La forma en que esos volúmenes dialogan y se relacionan ha sido replicada y citada por infinidad de arquitectos alrededor del mundo.

Kahn fue mi compañero inseparable durante toda mi carrera y  cuando vine a vivir a USA , empecé a chequear cuán lejos estaba de cada una de sus obras. Hace unos años tuve la oportunidad de visitar Yale y sus dos museos . . .  están intactos! ! ! Tal como me los había imaginado. Especialmente han sido mil veces fotografiados y mostrados de los más diversos ángulos al punto que tenía tan claro el edificio en mí, que me resultó muy natural recorrerlos. Especialmente el de Arte Británico con sus grandes patios. No importa donde uno mira, siempre hay una composición, un diálogo de volúmenes y escalas. A lo largo de toda su obra puede verse que la selección y la calidad de los materiales elegidos están como el primer dia. ¡Cuánto valor tiene esto, en nuestra cada vez más efímera práctica de la arquitectura!
Visitando Rochester a finales del año pasado, escala obligada era la Iglesia Unitaria diseñada y construida entre 1958 y 1961 y luego extendida con un proyecto complementario en el año 1969 que mencioné mas arriba. El edificio parece haber sido terminado ayer. En parte porque los materiales que ha usado (bloques de concreto, estructura de hormigón y madera) tienen una convivencia casi perfecta y también porque necesitan muy poco mantenimiento. Pero por sobre todas las cosas, por el amor y el cuidado que tienen los miembros

De esta Iglesia por su edificio. Cuando me acerqué con la cámara, era obvio que iba a ver el edificio y no era un feligrés, me preguntaron de dónde era, cómo era que conocía al autor y me llevaron a recorrer todos los lugares, al punto que en algunos espacios me abstuve de sacar fotos ya que me parecía que traspasaba cierta intimidad. Reconocí muchos detalles pero nunca me imaginé la implantación, si bien la había visitado previamente vía Google Earth. La forma en que está articulada sobre el terreno es muy interesante. El edificio de la iglesia tiene terrazas y estacionamientos adyacentes que sirven de expansión de los espacios interiores y más allá, circundando el edificio tiene un serie de veredas y remansos para contemplación o reflexión antes de perderse finalmente en los bosques vecinos. Si bien la obra está ubicada en una zona muy urbana, no es excesivamente densa y los edificios tienen bastante lugar entre sí.

A la vuelta de mi viaje a Rochester, abrí mi libro de Kahn donde están las fotos mucho más cercanas a la fecha de construcción de la Iglesia y una vez mas . . . .no ha pasado el tiempo.
Kahn siempre se ha preguntado sobre lo que un edificio quiere ser y esa es una pregunta que se responde sola al ver la iglesia, intacta y tan llena de vitalidad, tan aprovechada por sus concurrentes.

Rochester (New York) es en gran medida una ciudad universitaria. Entre el Rochester Institute of Technology (R.I.T.), University of Rochester or Monroe Community College hay una población  masivamente universitaria. Tuve la oportunidad de visitar el R.I.T. y fue muy curioso encontrar similitudes en la arquitectura de Kevin Roche de esta universidad con la arquitectura de Kahn. Me refiero específicamente al grupo de edificios que Roche hizo para la administración, sindicato de alumnos y gimnasios en 1969. El lenguaje: ventanas, volúmenes y el tipo de relación que los edificios tienen entre sí está muy cuidado de manera que cada uno de ellos está determinado en lo que Kahn llamaría espacios servidos y servidores. El volumen de los edificios y su aventanamiento, las proporciones, la forma en que los muros se toman de suelo, su implantación. Todos son elementos que quizás Kahn supo ver en la arquitectura circundante o solo él fue fuente de inspiración para Kevin Roche.

Otra universidad que mencioné más arriba es el Monroe Community College. Estas son algunas fotografías de sus edificios de los cuales no pude encontrar su autor.

No es demasiado aventurado decir que Louis Kahn inspiró e inspira no solamente a mi y a mis compañeros de curso, sino a muchos otros consagrados arquitectos que se dejaron influenciar por su genial forma de componer los espacios y hacerlos permanecer en el tiempo, casi como una fotografía de su momento, sin envejecer, sin perder ni un detalle.
 

20 marzo 20191 Comment
Incumbencias profesionales del título de arquitecto: momentáneamente sin novedades.

por Andres Muñoz, Arq.

Estos días ha vuelto a salir a la luz en las redes sociales el comunicado de la Universidad de Buenos Aires del 30 de mayo de 2018 que indica que “el ejercicio profesional no está afectado por esta Resolución” declarándola “inaplicable” en la UBA, a partir de que “no puede limitar las incumbencias profesionales establecidas oportunamente en sus planes de estudio”.
 
Acá podés leer la declaración original de la UBA.
 
El vicepresidente de la Sociedad Central de Arquitectos, Agustín García Puga, declaró en su Facebook:

“Al fin un tiro para la justicia en un país tan manipulador de acciones jurídicas! El Consejo Superior de la UBA declara inaplicable a la UBA la resolucion 1254/2018 del Ministerio de Educacion que recorta las incumbencias profesionales de los arquitectos (junto a muchas profesiones)”

Calificó además de:

“dura derrota para quienes por conveniencia taparon (además de haber participado en la elaboración) o tuvieron un silencio cómplice por ignorancia o para evitar conflictos incomodos con los autores. Aunque parezca increíble, a veces hay justicia en un país tan injusto!”

Finaliza su posteo con un agradecimiento a Sergio Bertone, quien también la publicó en su página de Facebook.
Gracias a mi colega y amigo Sergio Bertone por difundir esta resolución y preocuparse por una situación que afecta al colectivo profesional.
Carlos Alberto Castellano, titular de la materia Construcción en la FADU-UBA, también se hizo eco del posteo, replicando lo que publicó García Puga.
Ambos posteos revivieron la polémica en un verano que parece ya haberse olvidado del tema y denuncia algunas ausencias. Es la UBA y no la FADU la que sale en defensa de las incumbencias. Además no se han encontrado pronunciamientos de las otras Universidades (públicas o privadas) ni actualizaciones de los Organismos que nuclean a los arquitectos. Según el Vicepresidente de la SCA, “la pelea legal la están llevando a cabo los colegios de arquitectos de San Luis, Chubut, La Pampa y Provincia de Bs.As.”, Además refuerza que hay 23 colegios y el CPAU y la SCA en la ciudad de Buenos Aires, de quienes no se han visto actualizaciones más allá de las reacciones inmediatas.
Acá podés ver lo que oportunamente habían dicho los organismos.
https://guia-construccion.com/repercusiones-institucionales-del-recorte-de-incumbencias-profesionales-del-titulo-de-arquitecto/
 
La importancia de la lucha colectiva tiene que ver con que el propio CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), declara que las nuevas “actividades reservadas” serán aquello que será exigible en la formación y el resto no, dependiendo entonces de la voluntad de la institución.
 

29 enero 2019No comments
RIP Tomás Maldonado | Un joven insoportable

por Andrés Muñoz, arq.

Hace poco más de un mes en la ciudad de Milán, Italia, murió Tomás Maldonado. Artista, pintor, teórico del diseño argentino y diseñador industrial. Fue esencial para el Movimiento Arte Concreto-Invención, postulando el arte abstracto, racional, armónico y ordenado.

La metodología de sus diseños industriales lo llevó a dar clases en la Escuela de la Bauhaus y en la Escuela de Ulm -Hochschule für Gestaltung-, para terminar siendo director de la última. Ambos lugares referentes indiscutidos del diseño Alemán de exportación. Fue también profesor en Princeton, la Universidad de Bolonia y el Politécnico de Milán.

En el año 2013, el entonces jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, distinguió como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires al artista y diseñador argentino Tomás Maldonado, a quien señaló como «una gran fuente de inspiración para tantos jóvenes apasionados por el diseño».
Como diseñador industrial trabajó para marcas como Rinascente, Upim y la célebre Olivetti. Sus obras pueden verse en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde ya se le ha dedicado una exposición en el año 2007, denominada “Tomás Maldonado: un itinerario”, que mostraron sus más de cincuenta años de obra, entre 1945 y 2006.
Visitarlo será reencontrarse con aquél espíritu rebelde e «insoportable», como el mismo lo definió en una entrevista que dio hace algunos años, y que perdurará por siempre entre nosotros.

8 enero 2019No comments
Menos será aún más aburrido | Robert Venturi (1925-2018)

por Andres Muñoz arq

Reconocido por numeros reconocimientos como el Premio Pritzker en 1991, la Medalla Nacional de las Artes, el Premio de Roma americano, el Twenty-five Year Award y el Vincent Scully Prize -entre tantos otros-, por su cuantioso trabajo muchas veces en conjunto con su poco reconocida esposa, Denise Scott Brown.
 

 
En conjunto realizaron numerosas obras de arquitectura de entre las que destaca la Guild House en Filadelfia (esa reconocida residencia para ancianos construida en 1963). Imposible no relacionar estas y otras obras con la propuesta arquitectónica posmodernista, encontrando en ellos quizás algunos de los mejores y más claros ejemplos.
Fue profesor de algunas de las mejores universidades del mundo como la Universidad de Harvard, la Universidad Yale y la Universidad de Princeton, donde su legado segirá vivo en los talleres y en las aulas por que allí quizás muchos comparten que «menos es aburrido».
 

Pero sobre todo han realizado numerosos aportes teóricos -para algunos superiores en calidad y claridad a los de Le Corbusier-, a veces juntos, a veces separados, como aquél inolvidable libro y novedoso relevamiento de una ciudad diferente, «Aprendiendo de Las Vegas». Allí nos dieron lecciones inolvidables de la arquitectura, que van desde el tinglado decorado hasta el Edificio Pato, tal vez unas de las obras más icónicas de la historia de la arquitectura.
Allí también nos enseñó que los edificios pueden tener un rótulo y explicitar su significado sin que ello sea un escándolo.
 

 
Venturi y Scott Brown describían su propio trabajo con palabras como «feo y ordinario», indicando que eso es más accesible, más funcional y más adaptable al entorno que la arquitectura heroica y original.
Quizás esta explicación diga mucho más de ellos de lo que todo aquello podamos decir y elucubrar sobre su obra que ha llegado lamentablemente a su fin.
 

26 septiembre 2018No comments
Balkrishna Doshi, un perfecto desconocido.

por Andres Muñoz, arq

Hace poco más de un mes, el Pritzker, codiciado premio de arquitectura fue entregado al arquitecto de 90 años nacido en India, Balkrishna Doshi, para muchos un completo desconocido. Los medios internacionales lo llaman “el campeón de las viviendas para pobres” otros “el discípulo aventajado de Le Corbusier” y otros, simplemente “un arquitecto de lo esencial”. Probablemente todos tengan razón, de acuerdo a qué ángulo de su obra revisen….

17 abril 2018No comments