Ciudad

Una Quality Housing de curtain wall | LOUIS VUITTON MOET HENNESSY by Christian de Portzamparc (1994-1999)

por Adrian Menichelli, arq.

[email protected]

 
La poética está en los ojos del que mira (trivial pero real), quizás el agua corriendo pudo tener algún significado especial para Heráclito y su río, pero para otro solo será el agua que corre y que le inunda el patio del fondo. Seguramente, hay algunas obras en las que es más fácil ver estos trazos de poesía  que en otras, pero en todas existe la posibilidad de proyección y de ver algún fragmento de nosotros en ellas.
 

28 febrero 20191 Comment
Cambiar por cambiar nomás | Rancias toponimias para el barrio de Belgrano.

por Andres Muñoz, arq.

 
En el transcurso de este mes tuvo la aprobación inicial de la Legislatura porteña una Ley que pide que se intercambien las nomenclaturas de las calles “China” en Parque Chas y “Munich” en el barrio de Belgrano respectivamente.
Sin embargo, algunos de los vecinos de las calles rechazan el intercambio. Ellos mismos armaron una petición en Change.org. Entre los argumentos de los vecinos está que no fueron consultados además, claro, de los costos operativos que acarreará para ellos. Allí uno de los votantes declara, “(mi voto es para) evitar que “mentes brillantes” (nos) hagan caer en gastos inútiles y trastornos burocráticos. Cuando deberían de ocuparse de hacer realmente valedera su función, en apoyo a los ciudadanos y propuestas serias”. El pedido tiene hasta el momento 16 firmas.
 
Acá podés apoyar a los vecinos.
 
El Proyecto de Ley original tiene entre sus fundamentos la cercanía al enclave que constituye el Barrio Chino además de un mínimo impacto por tener -ambas calles- una extensión de una cuadra. La nomenclatura actual data de la década del 30 y no está alcanzada por la Ley de Protección de la Nomenclatura Urbana.
 
Acá podés ver el proyecto de Ley.
 
Existe además el antecedente de que en el Proyecto de Traza del pueblo de Belgrano del año 1855, la actual calle 11 de Septiembre tenía un tramo con esa denominación. Lo que parecería dar un fundamento histórico a la propuesta no reflexiona acerca de lo que verdaderamente significaría materializar este cambio.
Las calles en muchas de las ciudades europeas tienen una larga historia y refiere a hechos y recuerdos históricos, hitos culturales o simples referencias geográficas pero cuyo nombre se ha mantenido estable por cientos de años. Nuestra historia no refleja esa condición y se subyacen en nuestra ciudad capas y capas históricas de cambios en las nomenclaturas que reflejan distintas ideologías y modas a veces demasiado breves para que ameriten dejar su marca. Así hoy resulta imposible ubicar en la trama, sin un manual que nos traduzca, la manzana de la Fundación Mítica de Buenos Aires para Borges o la calle en la que vivía Adán Buenosayres.
Cambiar por cambiar nomás no siempre es la mejor opción. Por si tenés ganas de opinar al respecto, la Audiencia pública será el 19 de Marzo en el Salón San Martín de la Legislatura de nuestra ciudad.
 
Acá el link de inscripción a la audiencia.
 

26 febrero 2019No comments
Para los porteños, pan y circo | Difusión de los contenidos de los nuevos Códigos de Edificación y Planeamiento

por Andres Muñoz, arq.

 

Los nuevos Códigos de Edificación y Planeamiento no dejan de generar polémica. A las numerosas inquietudes y sospechas acerca de los nuevos contenidos y a las modificaciones a los ya establecidos se suman ahora voces calificadas que aportan más datos al respecto, al tiempo que las principales Instituciones que nuclean a los arquitectos están trabajando para dar respuesta a las dudas que generan el cambio.

Mientras las Instituciones recurren a los cuerpos técnicos y “Expertos”, los medios realizan otras lecturas “menos objetivas”. En el transcurso de la última semana, Página 12 publicó una nota titulada como “Liquidando Buenos Aires”, en alusión a las varias excepciones inmobiliarias para valorizar terrenos y Clarín tituló una nota sobre el lote del Playón Ferroviario de Colegiales como “Patrimonio público. Vendieron otro sector del playón ferroviario de Colegiales para hacer edificios”. Más allá de los cambios normativos que apuntan hacia un Código Morfológico  o de los destinos de los fondos, la venta de los bienes estatales viene siendo una constante de la gestión del actual Jefe de Gobierno de la Ciudad.

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) instauró una ronda de consultas, “La SCA escucha a los Arquitectos” donde se reciben consultas e inquietudes sobre las normas de los nuevos Códigos -únicamente de socios-. Si bien ya están vigentes, varias de las dudas no tienen respuesta aún debido a que no existen aún los reglamentos técnicos que permitan la aplicación de las normas, que estarían listos en Marzo, momento hasta el cual no se reciben presentaciones.

 

Haciendo click acá podés leer la primera ronda de consultas.

 

Por su parte, el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) viene haciendo un seguimiento más sistemático del tema, a través de una serie de Acciones que incluye la creación de dos equipos de trabajo abocados a las normativas para poder comprender el alcance de las mismas. Una de los primeros resultados de estos equipos fue el armado de una serie de categorías que permiten ordenar las consultas que les llegaron de los matriculados. Las mismas incluyen cuestiones conceptuales, generales, de gestión, de tejido y puntuales.

 

Acá se puede ver el cuestionario categorizado elaborado por las Comisiones.

 

El CPAU invita a agregar cuestiones no presentes en el cuestionario, enviado un mail a [email protected]

Esta Institución acordó la realización de tres charlas abiertas a los matriculados, a cargo del Subsecretario de Registros Interpretación y Catastro, Arquitecto Rodrigo Cruz. Si bien las mismas ya tienen el cupo completo, la entidad sube un resumen de lo sucedido allí.

 

Acá podés ver el resultado de la Primera Jornada.

 

Los próximos encuentros serán el 20 de febrero, donde el motivo será el Código de Edificación y el  27 de febrero, donde el tema convocante será la Ley para el desarrollo urbano y hábitat sustentable y la Ley de Plusvalía.

Mientras tanto, se multiplican en las redes las noticias acerca de las poquísimas obras de puesta en valor de algún que otro sitio con valor patrimonial, como la Confitería El Molino y ahora el Pabellón del Centenario -mientras se descuidan y demuelen otros- o la apertura de la calle Beauchef en el Parque Rivadavia. El tratamiento por demás excesivo que se les da en los medios a estas pocas noticias podría querer distraer quien sabe de cuántas otras cuestiones ocultas aún por descubrir en los textos de los nuevos Códigos…

 

Acá podés ver los nuevos Códigos:

https://guia-construccion.com/ano-nuevo-codigo-nuevo/

Acá podés leer sobre la Nueva Sección Sustentable del Código de Edificación:

https://guia-construccion.com/codigo-de-edificacion-sustentable/
 

19 febrero 20191 Comment
Paralelos – Mirar desde acá

por Victoria Baeza, arq.

Los pies en la tierra y los ojos mirando el cielo.

 
“Atreverse a mirar desde aquí es el secreto que nos hace modernos, es decir
actuales. Es el secreto que nos fuerza a pensar, es la fuerza que nos empuja a vivir
buscando un sentido a ese vivir¨ Claudio Caveri 1928-2011
 
Experiencias arquitectónicas que se comprometen con lo local y a veces silenciado,
arquitecturas que fundan un espacio para el hombre, arquitecturas que son el resultado de la libertad de crear, compartir, recuperar
y confrontar saberes, prácticas y materiales mirando desde acá.
Me interesa reflexionar acerca del lugar de la mirada. Rescatar las arquitecturas que comprenden la relación entre el hombre y su lugar
porque esa relación es el modo que tiene el ser humano en su hábitat de encontrar sus
anclajes y sus raíces al mismo tiempo que su propia singularidad. La ubicación es un hecho
cultural, ubicar significa ubicarse, mi lugar, el lugar donde vivo, mi casa, mi barrio, mi pago.
¿podemos mirar desde acá, mirar desde adentro, desde nuestra posición
relativa?
Registrar nuestro lugar en el mundo, ya desde los márgenes mestizos, o desde lo
fragmentado, marginal y popular de los suburbios o desde nuestros centros urbanos, y
pensar desde ahí, hundiendo nuestros pies en el lugar.
Dar visibilidad a aquellas arquitecturas que escapan del artificio, que captan el sentido de
lugar antropológico porque consideran la idea que se hacen aquellos que lo habitan de su
relación con el territorio, con sus semejantes y con los otros, arquitecturas que no leyeron
como restricción la escasez de medios, sino que por el contrario tuvieron la libertad de
imaginar para aprovechar y darle potencia a los recursos disponibles; que a cambio de
rendirse a las limitaciones descubrieron como optimizarlas, desarrollando estrategias
proyectuales y creando calidad en sus espacios. Arquitecturas que no son extrañas para
quien las habita, y se convierten en una realidad como parte de un entramado de acciones
y acontecimientos que le hacen posible el estar ahí, proponiendo procesos de participación
comunitaria y propiciando la activación de dinámicas sociales en el espacio público,
asistiendo y estimulando la autogestión de diferentes iniciativas, interpretando las
necesidades y aprovechando los recursos locales, creando conciencia a través del
compromiso con el medioambiente y con la comunidad.
 

(Espacio Comunitario Itatí/ Rolando Supersaxco, Ignacio Ronga, Marcelo Barrale, Luis Appiani, Gustavo Cataldi, Enrique Franco, Walter Taylor, Andrés Galli, Jessica Aguilera, José Dotta, Ana Valderrama, Javier Elías, Estudiantes de la Fapyd/ Itatí, Pcia. de Corrientes, Argentina)

 
«Donde estés, cava profundamente.
Debajo de tus pies está la fuente. » Friedrich Nietzsche
 
La geografía y el paisaje designan el territorio donde se habita, en latín el pagus, el país; y
por ende el paisaje no sólo delimita la esfera de convivencia con los otros, sino también la
relación más individualizada con la propia morada.
Demos visibilidad a aquellas experiencias arquitectónicas que se han realizado en las
diferentes regiones del país, muchas de ellas desconocidas o no reconocidas y que indican
relaciones, particularidades y mutaciones entre el espacio, el territorio y la comunidad,
atendiendo a las distintas prácticas, creencias y recursos. Arquitecturas que recuperan o
reformulan el sentido de sitio, el lugar que da identidad, relacional e histórico, ese lugar
antropológico que establece una relación entre la construcción del paisaje y la trama
cultural.
 
“El modo de enfrentar un paisaje , es algo que lleva cada pueblo en la
sangre y no el resultado de un capricho personal. Ubicar un edificio en
un sitio determinado implica, darle carácter, ambiente y clima; arraigarlo
en el paisaje” Sacriste
 

(Susurros del Viento/ Marco Aresta, Florent Rossi, Santiago Lopez, Jorge Belanko, Natacha Hugón, Ramón Aguirre/ El Hoyo, Pcia. de Chubut, Argentina)

 
Propongo entonces dar una mirada al espacio vivido, existencial, que se constituye en lugar
de identidad, que se define a partir de distintos planos y escalas; el plano cosmológico,
concretado a partir del cielo y la tierra, de los ejes cardinales y de la geografía de cada sitio;
el plano urbano que identifica cada ciudad, el plano del barrio, como territorio conocido y
prolongación inmediata de la casa que revela la primera función del habitar. Y nuestro
cuerpo que se ubica en relación a la casa, al barrio y a la ciudad determinando el grado de
intimidad que según Moles, surge a partir de la oposición interior-exterior, determinando
distintos niveles o esferas de territorio y apropiación que se definen por una escala de
inmediatez y de conocimiento.
 
¨La consideración básica es el espacio como territorio que comprende la
globalidad de la gente como punto de anclaje y campo de las libertades en
mayor o menor grado, estructurado en campos concéntricos con un núcleo
central en el individuo y respecto al cual se estructuran las cosas, las
personas y al mundo.¨ Abraham Moles
 
 
Serie Paralelos
La selección de las obras propone un recorrido a través de los paralelos, según escala de
aproximación y relación con el espacio: morada como el primer espacio de intimidad y
pertenencia, foro como lugar de encuentro e intercambio y santuario como lugar de
celebración. Y los paralelos recreando la alteridad.
 

 
Para seguir leyendo sobre cada una de las obras ingresá en los siguientes links:
 
1-Mirador Pasaje Valladolid
 
2-Escuela N° 892 Andrés Guacurarí
 
3-Pabellón experimental de ladrillo
 
4-Pabellones Parque Independencia
 
 
 
 
 
 

12 febrero 20191 Comment
Código de Edificación ¿Sustentable?

Por Andrés Muñoz, arq.

Dentro de la estructura normativa del Nuevo Código de Edificación que está desarrollando el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte uno de los 9 ejes conceptuales es el de “Sustentabilidad y eficiencia energética”. Esto permitiría suponer que es una categoría de importancia y que, por lo tanto, posee un acabado desarrollo en el texto. Sin embargo, su presencia es bastante tímida y además va languideciendo a medida que avanzan los borradores.
Esta situación queda demostrada en una rápida verificación. Al buscar el término “sustentable” en el primer borrador de febrero del año pasado, el mismo es mencionado 18 veces; Si se lo busca en el cuarto borrador, de abril de este año, el vocablo aparece tan sólo 8 veces. Efectivamente, la última versión del Código tiene 169 páginas menos que la primera, lo que a priori habilitaría a pensar que lo sustentable es un tema “víctima del recorte”. Se suprimen, en principio, prácticamente todas las menciones fuera del capítulo específico dedicado a lo sustentable, pero no sólo eso. En la que vendría a ser introducción o prólogo al Primer borrador se mencionaba reiteradamente la cuestión, como parte esencial de los fundamentos al tiempo que explicitaba la necesidad de reforma del Código vigente. Allí se indicaban como antecedentes el Articulo Nº 27 de la Constitución de la Ciudad, que traza los lineamientos para hacer de Buenos Aires una metrópolis, entre otras cosas y como primera condición, sustentable y respetuosa del medio ambiente. Las mismas intenciones son reiteradas en el Plan Urbano Ambiental, Artículo Nº 24, donde se reconoce que el Código de Edificación “propenderá a la utilización de criterios Bioclimáticos (…) mediante la promoción de disposiciones, técnicas y materiales adecuados a dichos fines”.

El prólogo del Primer borrador además manifiesta la obligación de “desarrollar políticas que refuercen la sustentabilidad urbana y edilicia”, que se conviertan en el soporte técnico necesario para que se den aquellos tipos de construcciones. Hacia el final del texto vuelven a dedicársele dos párrafos enteros, donde entre otras cosas, directamente se lo nomina a éste como “El Nuevo Código de Edificación Sustentable”. Pero, como dice el refrán, “del dicho al hecho hay mucho trecho” y si bien se entiende que los contenidos del Código van mucho más allá de normar la nueva eco-arquitectura, su presencia no es representativa de la importancia que desde la introducción parece dársele, ya que con poco más del 2% de las páginas pasa a ser cuantitativamente despreciable.
Cualitativamente, en la última revisión del Código se observa una aparente variación en la organización de los contenidos del capítulo de lo sustentable. En un rápido vistazo, las “variables ambientales a considerar y requisitos mínimos a cumplir” parecen ser las mismas. Redundan en similares temáticas, la protección frente a la humedad, frente al contaminación sonora, ahorro de energía, manejo de las aguas – ralentización, acondicionamiento térmico de la envolvente, recolección – evacuación de residuos y techos verdes. Se notan algunas ausencias como la variable de la movilidad sustentable aplicada a las viviendas y la del tipo de materiales emplear. Si bien es lógico pensar que todo lo referido a los materiales quede fuera del Código para evitar anacronismos[1], es llamativa la diferencia con la que se viene abordando la arquitectura sustentable en la capital versus el resto del país. Hasta el tercer borrador figura como tema, incluso en el índice, la “Prohibición de Utilizar Tierra o Arcilla” en la ciudad mientras que cada vez son más los municipios que aprueban este tipo de construcciones basándose justamente, en la sustentabilidad. Independientemente de esto, los cambios son fundamentales en dos aspectos. Y tan fundamentales son, que cambian absolutamente el sentido de la norma.

Por un lado, el Primer borrador proponía una gradualidad en la aplicación de las nuevas exigencias que partía de los edificios de más de 1500 m2 y año a año iba aumentando el rango de alcance hasta abarcar construcciones desde 500 m2, en un plazo de cuatro años. Afectaría así solamente al 41% de las obras nuevas con destino vivienda y al 32% de las destinadas a otros usos[2], logrando guarismos muy cercanos al 100% en los términos estipulados. Esa gradualidad desaparece en el Cuarto borrador donde, directamente indica que estas normas son de cumplimiento obligatorio para “Toda obra nueva o ampliación mayor a 1000 m2”. Esto equivale al 60% de las viviendas y al 48% de “otros destinos”[3], lo que demuestra que en principio será más la cantidad de obras afectadas pero no está previsto que esta normativa alcance la totalidad de las construcciones, dejando fuera a las viviendas unifamiliares y a los comercios minoristas, entre otros usos.

Empero, la decisión de que toda la obra nueva nunca vaya a ser sustentable no es el más llamativo cambio, sino que es aquello que se les exige cumplir para ser consideradas “sustentables”[4].
El primer borrador indicaba como obligatorio la “aplicación de estas exigencias” para “…las construcciones nuevas (…) correspondientes a edificios públicos o privados…”, es decir para todas las obras todas las exigencias reglamentadas. El Cuarto borrador, lamentablemente, sólo exige que se “…deberán cumplir las soluciones de diseño pasivo frente a la prevención de riesgos hídricos, prevención de la isla de calor y restauración de biodiversidad” que se restringen a un único recurso, la implementación de “Techos verdes”.

No es que el “techo verde” sea en sí mismo una mala medida, sino que es la única que deja el Código interpretar como de carácter obligatorio. Allí menciona que serán forzosos 3 ítems que el mismo Código no define posteriormente, sino que son únicamente mencionados en relación a la materialización de los techos verdes. Éstos pasaron de ser algo a “estimular en las áreas con alta vulnerabilidad hídrica”, útil pero ni obligatorio ni el único requisito a cumplir, a ser la única condición de sustentabilidad.

El cambio conceptual es más que evidente y es además preocupante. El recurso del techo verde es más cosmético que integral y dista mucho de ser una medida que ataque verdaderamente el problema. Esto parece más un reflote de una “vieja idea del gobierno”, una ley de junio del año 2010, por medio de la Resolución Nº 175/GCABA/APRA/10, que creaba el “Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos – Agencia de Protección Ambiental – Dirección General de Planeamiento”.
Entre los antecedentes y fundamentos de esta ley de “techos verdes” figuran como protagonistas centrales los tres ítems que menciona el nuevo borrador del Código de Edificación, mencionando que “… controlan la temperatura…” (prevención de la isla de calor), “…absorben agua de lluvia y desaceleran el escurrimiento…” (prevención de riesgos hídricos) y “… fomentan la biodiversidad…” (restauración de biodiversidad).

De esta ley, es difícil encontrar ejemplos de aplicación más allá de la muy nombrada “Escuela N°6 “French y Beruti”. Recientemente se le hizo publicidad al “techo verde” de la Casa Rosada, una suerte de huerta en la terraza de la sede de gobierno nacional que dista bastante de poder considerarse como una verdadera propuesta integral. Cabe entonces preguntarse, ¿cuál será el verdadero impacto de estas medidas? ¿será el cumplimento obligatorio de una ley de hace casi 10 años que no tuvo éxito? Tal vez, habría que revalorizar aquella sentencia que apunta “Si querés resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Pues bien, parece que están haciendo lo mismo.


NOTAS
[1] Anacronismos como los del Código Civil que incluye en su texto referencias al muro divisorio de predios de piedra, que se ha dejado de utilizar. Es entonces aceptable que todo aquello referido a los materiales figure en Reglamentos específicos, más sencillos de mantener actualizados que un Código, el cual requiere procesos legislativos de mayor complejidad.
[2] Tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos para el año 2007. Permisos solicitados de construcciones nuevas por destino de la obra según tramo de superficie – Ciudad de Buenos Aires. Año 2017, sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. Dirección General de Registro de Obras y Catastro.
[3] ibíd.
[4] El Código establece también algunas recompensas no explicitadas para “aquellas construcciones que
decidan considerar la construcción sustentable de manera de obtener créditos para beneficios futuros”. Todas las otras medidas mencionadas en el Código son expresadas como “sugerencias” y no obligaciones.


BIBLIOGRAFIA
Agencia de Protección Ambiental, (2010), Creación del Programa de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos – Agenciad de Protección Ambiental – Dirección General de Planeamiento, mediante Resolución Nº 175/GCABA/
APRA/10, Recuperado el 13/5/2018 de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/des_sust/ archivos/cubiertas/res_b175.pdf
Consejo del Plan Urbano Ambiental, (2009), Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2930, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, (1996), Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), (2017), Permisos solicitados de construcciones nuevas por destino de la obra según tramo de superficie – Ciudad de Buenos Aires, Recuperado el 13/5/2018 de http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=81369
Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, (2018), Nuevo Código de Edificación, borradores Nº 1, 2, 3 y 4, Recuperado el 13/5/2018 de http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/nuevo-codigo-de-edificacion
 

13 noviembre 2018No comments, arquitectura | codigodeedificacion | codigodeplaneamiento | sustentable
Jaula humana anti estrés | Una nueva propuesta en la ciudad

por Andres Muñoz, arq.

La denominada “cabina anti estrés” propone una experiencia de estimulación multisensorial que incluye palabras, música y sonidos relajantes a través de auriculares y animales susceptibles a ser acariciados para ayudar a la relajación. Se ubica en la “Plaza Armenia” en el barrio de Palermo.
La propuesta espacial es la de un espacio estanco, encerrado entre tres paredes de acrílico y una espalda ciega donde residen los cachorros. La decoración es minimalista, un cómodo almohadón sobre una alfombra verde sintética. La experiencia dura alrededor de 15 minutos, tiempo suficiente para, luego de pasar un rato con los perros y gatos que allí están, considerar adoptar y llevarse alguno.

Debido a la transparencia del receptáculo, la experiencia puede ser observada por todo aquél que pase por el sector. De este modo, la persona también está en exhibición.
Si bien varias voces se alzaron en contra a través de las redes sociales -debido entre otras cosas a la situación económica que atraviesa el país en este momento-,  la propuesta no deja de ser novedosa al tiempo que contradictoria con el propio entorno en el que se inserta. Es un espacio artificial en un entorno natural.

Aparentemente la medida se enmarca en una serie de políticas que revalorizan la presencia de las mascotas en la ciudad, como el permiso para viajar en subte. Claro que la idea no es originaria de nuestras tierras sino que imita a la política denominada “Kitten Therapy”, una proposición que basa su intenciones en el hecho de que compartir el ámbito laboral con animales y en especial gatos, desestresa a los empleados y que, claro, se aplica en los países del primer mundo.
 

6 noviembre 20181 Comment,
Un hito en la arquitectura contemporánea de Buenos Aires

por Andres Muñoz, arq.

Así como otras ciudades han incorporado a su acervo edilicio arquitectura de estudios de renombre, Buenos Aires viene haciendo lo propio. Desde Mario Botta hasta Calatrava, algunas de las primeras intervenciones en nuestra ciudad se han ido canonizando con el paso del tiempo. Hoy, el puente de la mujer en Puerto Madero es otra más de las postales que nos retratan y nos identifican, junto con el Obelisco, el Cabildo o la Casa Rosada.

No hace mucho, la ciudad incorporaba una obra de Norman Foster + Partners. Destinada a ser en principio la sede del Banco Ciudad, rápidamente se transformó en la sede del Gobierno de la Ciudad. Ubicada en Parque Patricios, la obra cuenta con un sinnúmero de estrategias sustentables que innovaron en muchos aspectos. Años antes se construía en Puerto Madero, el «Faena Aleph Residences», del mismo estudio ganador del Premio Pritzker.

Pues bien, ahora tendremos un edificio del estudio Zaha Hadid Architects, que nos incorpora a la serie de ciudades del mundo que incorporan edificios de este estudio por, entre otras cosas, sus estridencias formales. Ya era tiempo de que el monótono repertorio de edificios de propiedad horizontal que se vienen produciendo en nuestro país sufra un sacudón e incorpore nuevas formas.

L´AVENUE  LIBERTADOR ya comenzó a construirse en Av. del Libertador 3858, esquina Bullrich, Palermo. Disputa ser el primer emprendimiento de Zaha Hadid en Latinoamérica -según el Grupo Portland lo es- (1), con el anteproyecto terminado por los estudios locales Lopatin Arquitectos y MBA (Bodas, Miani y Anger) en 2016. Existen otros en México, como la Torre Residencial Bora, en México DF, encargado en 2015, Esfera city Center en Monterrey y Alai, un Resort en la Rivera Maya. Tendrá 90 departamentos de 4 y 5 ambientes con dependencia en 33 pisos y se estima su finalización en mayo de 2021.
De ser efectivamente el primer proyecto en latinoamérica, Argentina volverá a concretar un hito de la arquitectura de su época de quizás el arquitecto más renombrado del momento, como lo fue en su momento la casa del Dr. Curuchet en La Plata.
Ya se encuentran a la venta las unidades, podés verlas haciendo click acá.
Si querés seguir leyendo más de Zaha Hadid:
https://guia-construccion.com/520-west-28th-street-zaha-hadid-architects/
https://guia-construccion.com/zaha-hadid-in-memoriam/

(1) Fuente: http://grupoportland.com/lavenue.html

23 octubre 2018No comments
Réquiem para un amigo que se va.

por Andres Muñoz, arq.

A pesar de la suspensión judicial de hace unas semanas por incumplimiento del proceso administrativo, en estos días el Código de Edificación ha sido aprobado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Acá podés leer más sobre el agitado tratamiento de los Códigos:
https://guia-construccion.com/la-suspension-judicial-del-agitado-tratamiento-de-los-codigos-de-edificacion-y-urbanistico/?mc_cid=64a03f8cb8&mc_eid=dd6b6a6641
Hay algunos cambios, que a priori parecen favorables, como la inclusión de una sección verde, el fomento del uso de Led en lugar de las lámparas incandescentes, estacionamientos para bicicletas y una arquitectura que contemple la diversidad sexual.
Sin embargo, a partir de ahora, el bidet, ese invento francés que según algunos ha sido mal usado en nuestros territorios dejará de ser obligatorio para las viviendas y hoteles. Será quizás -con suerte- reemplazado por bidets de mano, en sus diversas variables.
Su uso nos hermanaba a algunos países europeos como Grecia, Italia, España y Portugal, a otros americanos como Paraguay y Uruguay, algunos lugares de Medio Oriente y –sorprendentemente- de algunos países asiáticos como Japón.
El principal problema no es quizás que se pierda el fomento del uso de un artefacto casi identitario para nuestra cultura sino que eso trae como una de las indeseadas consecuencias el encogimiento de los espacios mínimos requeridos para el habitar. Ahora un monoambiente mínimo pasa de casi 30 metros cuadrados a poco más de 20.
¿Podremos finalmente vivir en una cápsula matabólica fiel a la concepción de la máquina de habitar? El mercado inmobiliario dará su veredicto.
El actual Código de Edificación estaba vigente desde 1943 y el nuevo estará vigente ni bien sea publicado en el Boletín Oficial.

11 septiembre 20182 Comments,