¿Vas a diseñar, construir o equipar tu casa?
¿Sos un arquitecto/a que busca productos o servicios para proyectar o construir obras?
Ponete en contacto con nuestros consultores para encontrar la mejor solución que se adapte
a tus necesidades. Podés completar el formulario con tus datos personales y describir
brevemente tu solicitud.
¡Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible!

OCUYREY Salón comunitario | Ignacio Paez
El proyecto se encuentra ubicado en la comunidad MBYA Guaraní Kaaguy Porá II en Misiones, Argentina. Recupera técnicas constructivas ancestrales locales y sostenibles, articuladas con técnicas industriales simples y de fácil acceso que agilizan los tiempos de ejecución y perfeccionan la calidad de la obra. El proyecto busca aportar al empoderamiento de las comunidades mediante una obra de autoconstrucción asistida, replicable, y sostenible, que aporte bienestar a la comunidad. Se genera un edificio con fuerte carácter simbólico y apropiación por parte de la comunidad que lo construye y lo habita, llegando a transformarse en un templo y “puerta a la selva” que expresa el vínculo entre saberes ancestrales y académicos, contribuyendo a la unión cívica y espiritual de la comunidad.
El proyecto se desarrolló desde su primera instancia como un proyecto abierto, esto permitió la transformación y adaptación a lo largo de su producción, aprovechando de esta manera el conjunto colectivo que lo produce, incorporando conocimientos locales y técnicas propias ancestrales. Esto dió por resultado una participación activa de la comunidad y su asimilación simbólica, sin dejar por esta razón de innovar en el perfeccionamiento de la obra mediante la incorporación de otras técnicas que aportan nuevos conocimientos y prácticas a la comunidad, otorgan mayor vida útil y eficiencia a la obra, agilizan los tiempos de ejecución, reduciendo considerablemente los costos y permitiendo alcanzar una mayor escala edilicia.
La obra se adentra en la selva: su ubicación es definida por la comunidad como un espacio de contemplación de la naturaleza, una puerta a la selva. La obra busca adaptarse al paisaje, su altura y curvatura está definidas por la altura y curvatura natural de la planta de bambú. El bambú posee una alta velocidad de crecimiento y propagación, es un material liviano con alta resistencia mecánica y absorbe cantidades considerables de dióxido de carbono. El clima y la geografía de Misiones proporcionan el ambiente ideal para el crecimiento del mismo. El trabajo con este material establece una relación práctica, simbólica y estética con las construcciones tradicionales guaraníes, reforzando el sentido de pertenencia sobre la obra y permitiendo incorporar a la comunidad en el proceso constructivo.
La obra se transformó en un atractivo para los visitantes, siendo un lugar donde realizan rituales, cantos y fiestas tradicionales para exponer su riqueza cultural al visitante, generando así también un nuevo ingreso económico a la comunidad.
La estructura y la cubierta están construidas integralmente con bambú local. Las bases son metálicas con sus cimientos de hormigón. El suelo y los muros de contención utilizan piedra del lugar.
El proyecto está ejecutada en conjunto por Cooperativa Cabure-í MNCI VC (Movimiento Nacional Campesino Indígena, Vía Campesina) Misiones, grupos voluntarios y la misma comunidad. Desarrollada en el marco de una Tesis de Grado en la cátedra Taller Mediterráneo, Arquitectura 6A , de la FAUD UNC (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba), promovida por FNA (Fondo Nacional de las Artes).