Ciudad

Plaza de los Amantes

La Plaza de los Amantes no es exactamente una plaza, sino el vacío causado por el bombardeo sobre la ciudad de Teruel durante la guerra civil española.  Muchas veces, en años posteriores , se intentó transformar ese espacio en una plaza, con diversos grados de éxito, ya que a pesar de encontrarse en una zona céntrica y con la dominante presencia de la Torre de San Pedro,  su consolidación no cuajaba.

En 2008 y después de varios intentos fallidos, se llevó adelante un concurso restringido cuyo resultado fue finalmente implementado por el estudio del arq. José Ignacio Linazasoro.
El estado desolador de la plaza, fruto del deterioro de una intervención de finales de los 70s, lo había transformado en un espacio marginal, con casi nula relación con el nivel superior de la calle Matías Abad donde se encuentran tanto el acceso a la torre como al Mausoleo de los Amantes.
El proyecto de esta plaza fue definido por tres elementos clásicos pero reinterpretados desde una mirada contemporánea: la fuente, la escalera y una terraza que los une.
10plaza-amantes-teruel09plaza-amantes-teruel
 
La fuente forma parte del muro-basamento de la Torre de San Pedro, un monumento histórico de la ciudad, y se configura como una lámina de agua que desliza por una pared cerámica formada por piezas industriales cuya gama de colores se basa en los de la cerámica mudéjar y, en particular, en la existente en la misma torre. La textura del muro, de hormigón lavado compuesto de un árido rojizo, se relaciona con la textura rugosa del ladrillo de la torre expresando de ese modo su condición de basamento de la misma. Un banco corrido de travertino macizo y una potente albardilla del mismo material rematan el muro, cuya horizontalidad contrasta con la verticalidad de la torre y oculta la pendiente de la calle Matías Abad así como la puerta del acceso al Mausoleo que compite por su fuerte presencia con la propia torre.
 
 
 
 
 
08plaza-amantes-teruel 06plaza-amantes-teruel1
 
La escalera tiene un carácter monumental pues se trata más bien de una escalinata de carácter  urbano que se va ensanchando conforme va subiendo y gira en el arranque para acoger simbólicamente al público que sube desde el nivel inferior de la plaza. Para destacar este carácter monumental y al mismo tiempo reforzar su contemporaneidad, se apoya en una losa de hormigón sobre una viga de canto apoyada, a su vez, en dos puntos: el del arranque y un pilar en “V” que sirve también de soporte de la losa de la terraza. Esto permite transitar por debajo de la escalera ampliando el espacio de la plaza que fluye por debajo de la misma. Para reforzar su singularidad y su carácter urbano, se proyectó una balaustrada reinterpretada con misma mirada con que se proyectó la plaza.
 
 
 
Se ha buscado dotar al espacio de una cierta calidad y expresividad material que transmita solidez, por una parte, y cierto tono de intemporalidad, por otra, especialmente por tratarse de un espacio emblemático en el corazón de Teruel. Por este mismo motivo el tratamiento del espacio requería de una cierta fuerza expresiva que, además, reafirmara la importancia del lugar.
05plaza-amantes-teruel
 
El hormigón visto y  la piedra son los materiales básicos. El primero se realiza con encofrado de madera en la losa de la escalera y en el porche, mientras que el muro-basamento se trata en hormigón lavado con árido violáceo, cuya rugosidad armoniza con el ladrillo de la torre y contrasta con el revestimiento cerámico de la fuente. Se usaron dos tipos de piedras: la gris de Calatorao que se utiliza en los peldaños macizos de las escaleras, en las losas de piedra del suelo de la terraza y en el adoquinado del centro así como en el recinto ampliado de la calle Matías Abad. La otra es el travertino, con el que se realizaron los bancos, particularmente el banco macizo junto a la fuente, la albardilla que remata el muro-basamento y los balaustres de la escalera.
Lograr una adecuada iluminación ha sido un objetivo relevante en el proyecto de la plaza. Aunque se han respetado algunos elementos que iluminaban la antigua plaza como dos faroles antiguos que han sido remozados, la mayor parte de la iluminación se produce sin recurrir a farolas de luz directa y mediante sistemas ocultos bajo los peldaños y bancos, así como dentro del espacio de la fuente y entre las viguetas del porche. El objetivo era  destacar por sí mismos los elementos principales de la plaza entre los cuales se encontraría también la torre, cuya iluminación se ha tratado y cuya silueta preside de noche la Plaza de los Amantes.
Arquitecto: José Ignacio Linazasoro
Ubicación: Plaza Amantes, 44001 Teruel, España
Superficie: 675.0 m2
Año de proyecto: 2014
Fotografía: Filippo Poli
Colaboradores: Sergi Artola Dols, Hugo Sebastián de Erice Navarrete, Ricardo Sánchez González
Estructuras: EUTECA, s.l.p.

9 marzo 2016No comments, ciudad | espacio público | patrimonio | Plaza | puesta en valor | recuperación
Proyecto Aura

Proyecto Aura fue desarrollado por el equipo Hiscali (jóvenes arquitectos de la Universidad de Sevilla (España) y estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Cali (Colombia) como propuesta para la primera versión latinoamericana del Decatlón Solar 2015, donde ganó el tercer premio.
El equipo Híscali lanza una apuesta por la gestión alternativa y sustentable de la habitación humana y sus diferentes espacios, para lograr cohesión social en todas las escalas (social, urbana, territorial). Para esto plantea una serie de estrategias guiadas por la autoconstrucción, el diseño a largo plazo y la flexibilidad que multiplican las posibilidades de actuación de la vivienda, incluso en los sectores de bajos recursos.

El proyecto contempla el estudio de tradiciones latino-mediterráneas, reformulando los conceptos que acarrean y buscando relacionar esas dos tradiciones: las latinoamericanas y las mediterráneas como dos caras de una misma moneda. Como síntesis de esa búsqueda, el equipo desarrolla el concepto de “gayola”, según sus propias palabras “malla espacio-temporal como ley que regula el crecimiento y la agregación de las células habitacionales, los edificios, las manzanas o cualesquiera sean las unidades en cuestión, en función de a qué escala se esté trabajando… a nivel edificio esta malla se compone de elementos horizontales – forjados – elementos verticales – pantallas – y otros elementos estructurantes tales como las conducciones de instalaciones, que alojarán también núcleos húmedos de las viviendas. En un estadio cero, la gayola se presenta semivacía, con el equipamiento básico, lista para comenzar su proceso de ocupación… la referencia a la ‘gayola’ se concibe también como un elemento de ida y vuelta entre la realidad de Latinoamérica y la europea en general y española en particular, en alusión a los ‘elefantes blancos’, edificios inacabados, generalmente en fase de estructura, existentes por motivos de la crisis, que se encuentran a la espera de su re-utilización o finalización.”

Maqueta_apartamento

Maqueta de prototipo de unidad habitacional

Proyecto Aura preveé la construcción de estas gayolas, como elementos de ocupación del territorio y la escala, que acumulan en su interior las facilidades técnicas y estructurales necesarias para un habitar mínimo; habitar que recogiendo las estrategias de autoconstrucción fuertemente enraizadas en nuestra cultura latinoamericana, especial aunque no únicamente en sus clases trabajadoras, puede crecer fácilmente utilizando paneles modulares prefabricados. De esta manera las familias pueden acceder progresivamente a formas más optimizadas de ocupación de sus lotes. El proyecto va de la tierra a la urbanización, del vecindario al edificio.
 
 
 
 

projecto-aura-espacios-transicionales

Espacios transicionales

 
 
 
Con el objetivo de reducir el calor y la humedad pasivamente, la ventilación cruzada de la vivienda es un objetivo central para incrementar el confort térmico, que fragmenta el concepto tradicional de urbanización compacta y genera espacios transicionales que crean nuevos usos (y porque no, recuperan viejas tradiciones). Este “colchón” de separación entre viviendas cumple la función de terraza-zaguán-patio. Es un espacio exterior que se da a cada vivienda, cubierto pero abierto, alejado de la radiación directa del sol. Para reducir la absorción de calor, se propone asimismo el uso de aleros y contraventas que generan espacios en sombra que permiten la ampliación de cada vivienda si es necesario por el crecimiento de la familia, y el desarrollo de actividades al aire libre. Un espacio vividero, posiblemente de fuerte presencia vegetal, propio de la cultura latina, mediterránea.

“(…) hacía una siesta de diez minutos sentado en la terraza del patio, oyendo en sueños las canciones de las sirvientas bajo la fronda de los mangos (…)”
El amor en los tiempos del cólera. Gabriel García Márquez
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; (…)
Campos de Castilla (Cap. 1. Retrato). Antonio Machado

El Proyecto Aura no propone un prototipo cerrado de vivienda, sino un sistema flexible de apropiación del espacio a partir de parámetros sociales y medioambientales. Por este motivo, sería posible, mediante un estudio previo de cada situación concreta y una adaptación a la realidad de cada lugar, transformar este sistema para su implementación, tanto en regiones tropicales de América Latina como para la rehabilitación de viviendas energéticamente obsoletas en España.
Más información aquí

24 febrero 2016No comments, , , , construcción en seco | Premio | sustentable | vivienda social
ARQUITECTO I – Tadao Ando visita a Hopper

 
 

» Una criatura que se esconde y se encierra en su coraza, está preparando una «salida». Esto es cierto de toda la escala de metáforas, desde la resurrección de un hombre en su tumba, a la repentina explosión de uno que tiene mucho estado en silencio. Si permanecemos en el centro de la imagen en cuestión, tenemos la impresión de que, al quedarse en la inmovilidad de su coraza, la criatura está preparando explosiones temporales, por no decir torbellinos, de ser » .
– Gaston Bachelard , La poética del espacio

Hopper-1 Hopper-2
Hopper pinta la soledad . . . . el escenario lo hace Tadao Ando.
Hopper es capaz de darle imagen a la soledad. Esa imagen está representada en el existencialismo de los personajes de sus cuadros. Es esta gente que está sola en el mundo, como todos lo estamos desde ese punto de vista, solos frente a la vida, solos frente a nuestras limitaciones, a nuestras angustias. Pero Hopper toma ese lado oscuro de nuestra vida y la pone a la vista, en tensión, con los escenarios más cotidianos posibles, en las maquetas donde nuestras vidas transcurren. Así esos espacios impersonales se llenan de nosotros porque son lugares familiares, cotidianos y se completan con nuestra abstracción y por lo tanto se vuelven todavía más familiares, más cercanos y cotidianos. Asi es como sus pinturas llegan a través de nuestros ojos a nuestra más profunda y angustiante pregunta ontológica. Es en este punto donde Hopper se acerca a Tadao Ando. Abocado en su noble tarea de encontrar estos lugares y mostrarnos sus interiores ya no físicos sino espirituales, es donde toca las mismas notas que Tadao Ando. Entonces somos nosotros frente a lo que no sabemos, frente a lo que todavía ignoramos, lo que todavía está por preguntarse y no podemos siquiera adivinar esa pregunta. La escena es el momento preciso en que nuestra pregunta está por salir y sería diferente antes o después de ese tiempo sin tiempo. En este encontrarse con uno mismo, Hopper pone su poesía del mismo modo que Tadao Ando pone su arquitectura. Sus espacios están mostrando el vacío que nos abisma, nos ofrece solo un esqueleto listo para ser tomado, ocupado.
Tadao Ando ha dedicado su obra a dominar los materiales que utilizamos todos los arquitectos, pero en forma tal que logra, más que una integración, una convivencia y una armonía pocas veces logradas por otros. Hay que entender que la obra no son solo los materiales que utiliza, sino los espacios que genera. La expresividad, el despojo y la simplicidad cargan de poesía a esos mismos materiales, significando y resignificando al mismo tiempo el valor del encierro, la introspección, la coraza que declara Bachelard.
Sus espacios son entonces estructuras donde nuestras dilaciones pueden ser volcadas. Incluso cuando se expresa con palabras, habla de conceptualizaciones y de como comprender los elementos que componen sus obras. En general va a tratar de referirse a la naturaleza y el hombre como gran encuentro que produce tensiones que enriquecen el espacio y sacuden el alma (1).
“Mis espacios nacen no de una operación intelectual, sino de emociones arraigadas en los deseos de mucha gente  . . . mis espacios trascienden la teoría y claman por los más profundos niveles espirituales. En otras palabras mis espacios se relacionan con fundamentales aspectos de la humanidad” (2).
Tadao Ando construirá su primer obra en New York. El proyecto estará ubicado en Elizabeth Street Nro 152 , un área llamada Nolita (North Little Italy) en Manhattan,  una zona densamente comercial, estratégicamente ubicada cerca de todo en NY (ver plano).  Aquí también va a utilizar sus materiales: hormigón, acero y vidrio para delimitar un espacio de silencio en medio de la ciudad. Un hiato que permitirá a sus habitantes encontrarse con ellos en la profundidad de sus preguntas. Sus plantas son realmente muy simples y racionales. Los interiores que se ven en las imágenes apelan a la simplicidad más que a la ornamentación. El volumen del edificio reconstruye la esquina  con cada losa que termina en un perfil metálico. Sobre ellos se asientan las carpinterías de perfiles muy delgados. El resto del edificio es hormigón expuesto con la retícula de los separadores del encofrado que le otorgan al conjunto la típica grilla que vemos en todas sus obras.
Nada esta librado al azar, nada es fortuito, todo esta calculado precisamente para estar donde debe estar, en este equilibrio tan saludable.
Tadao-Ando-2 Tadao-Ando-3

Tadao Ando dice:
Una casa también puede existir dentro de esta ciudad metropolitana (…)  Me gustaría hacer una arquitectura que tiene ese tipo de sensibilidad sutil. Me gustaría crear algo que sólo un Japonés podría hacer. Se trata sobre la sensibilidad, ser muy sensible, para ser capaz de tratar el agua como un ser vivo. Para el tratamiento de la luz como un ser vivo. Esos elementos juntos pueden hacernos sentir que estamos vivos. Quiero hacer algo que toca los corazones humanos y deja una sensación dentro de sus corazones. Tal vez se trata de tanto luchar y vivir una vida tranquila . Estos son los grandes retos que enfrento y que encuentro satisfacción cuando puedo resolver los dos al mismo tiempo.(3)

Tadao-Ando-4No hay una sola manera de interpretar su arquitectura sobre todo porque es un código abierto y recibirá casi cualquier lectura que intente encontrar poesía en el espacio. Entrar en sus conceptos es una manera de aproximarse y de comprender que sus espacios están más relacionados con las emociones, con la reinterpretación de materiales comunes como la luz o el agua, con la materialización y la desmaterialización de los espacios porque siempre va a tratar de sorprender el alma más que los ojos.
 
Arq. Adrian Menichelli
(1) “I would like man and nature to confront each other, and to have tension maintain with regards to each other. I want to create a place where that will occur” (Tadao Ando , Space Design, September 1989 p. 36.
(2) Kenneth Powell, Tadao Ando, Buildings, Projects, Writings (New York, Rizzoli International, 1984)
(3) Extracto traducido del video donde se refiere específicamente a la experiencia de New York
 
https://vimeo.com/130195081
Este video acompaña las imágenes ofrecida por los developers en su website.

22 febrero 20163 Comments, , arquitectos | ciudad | Nueva York | Tadao Ando
Vivienda de interés social y gentrificación

Las diferencias que hay en la ciudad y su composición demográfica debieran ser reorientadas o reevaluadas constantemente.
Es natural y parte del desarrollo de los barrios o de las ciudades (en escalas más grandes) que ciertas áreas tengan un desarrollo más sostenido que otras. La distribución de la riqueza no es igual en todas las áreas. Pero la manera en que la administración de la ciudad maneja estas variables puede tener consecuencias inclusivas o exclusivas en partes de la ciudad que tiendan a cerrarse o a separarse del resto. Ciertas estrategias de la ciudad, pueden hacer que la ciudad se pluralice y esto puede orientarse desde la zonificación mas allá de simplemente limitar la densidad o los usos.
Por otro lado el permanente déficit de viviendas promueve el desarrollo de ciertas experiencias, como la que desarrolla proyectos de vivienda de interés social que no siempre obtienen los resultados deseados.
Soluciones que en otro tiempo era una respuesta a una demanda de gran cantidad de viviendas hoy  han terminado por segregarse, aislándose del resto de la ciudad, generando reglas, costumbres y formas de existencia propias despegadas del resto de la ciudad. Para estos grupos el reconectarse con la ciudad, adoptando un código de convivencia común parece algo muy lejano.

robin-hood-gardens

Robin Hood Gardens, vista desde el parque interno

Los Robin Hood Gardens en Londres son una icónica obra de Alison and Peter Smithson ubicados muy cerca del área de Canary Wharf, un área susceptible de ser demolida con destino a incorporarse a la oferta inmobiliaria. En este punto es donde se ubica el debate por la próxima demolición del conjunto de viviendas de los Smithson. “La necesidad de viviendas al final de la Primera Guerra Mundial generó el “Housing of 1930” y creó algunas oportunidades en la ciudad de proveer viviendas. Luego de la Segunda Guerra Mundial la necesidad se  hizo aún mayor. En 1960 la demanda era tan grande que los arquitectos de la ciudad no daban abasto ya que la lista de espera por viviendas era de 52.000 personas.(…) así es como se resuelve llamar a concurso de arquitectos para dar soluciones…»
 
 

Robin_Hood_Gardens_AP_Smithson

Robin Hood Gardens

 
Los Smithson desarrollan la idea de “street in the air” (calles aéreas) tomando el concepto de la Unidad de Habitación de Le Corbusier. Lo que hoy vemos como un experimento al servicio de una idea, no era tan claro en su momento (Robin Hood Gardens en la foto 1972). Hay que decir  también que al momento de su desarrollo y puesta en marcha, digamos a principios de la década de los ‘70, cualquier arquitecto hubiera hecho algo parecido ya que eran conceptos de los que los arquitectos del momento hablaban y trataban de aplicar en todas sus propuestas. Siempre es muy difícil tener una visión en perspectiva.
A todas las posibles especulaciones se suman las nobles intenciones de conservación del patrimonio cultural y artístico. En Junio de 2015 Richard Rogers publica una carta firmada por muchos arquitectos reconocidos (Zaha Hadid y Toyo Ito por mencionar algunos) donde reclaman su conservación y reciclado o mantenimiento sostenido cosa que no ha ocurrido en los pasados cuarenta años, ya que los edificios casi no han contado con mantenimiento, y una de sus torres (la más alta) se encuentra bastante deteriorada.  Hay un cortometraje realizado por Joe Gilbert que se hizo expresando esta opinión mas conservacionista.
En ejemplos locales pero sin intención de demolición, podemos ver  ejemplos similares en concepto que son los conjuntos de viviendas de interés social conocidos como el “Rioja”, diseñado por el estudio Manteola, Sanchez Gomez, Solsona, y también los Lugano I & II, de la Comisión Municipal de la Vivienda. Un tiempo donde había que dar una respuesta a muchas personas al mismo tiempo también. En todos estos casos el estado estuvo detrás buscando en los arquitectos una respuesta globalizada que pudiera dar oportunidad de acceso a una vivienda “digna” a sectores relegados de la sociedad. El problema fue que la dignidad se volvió segregación y estos sectores nunca volvieron de su lugar de relegados.

lugano-1-y-2-b

Lugano 1 y 2

el-rioja

Conjunto Habitacional Rioja

 
Las diferentes estrategias carecen totalmente de mantenimiento, la degradación de los espacios es constante y la falta de un plan de recuperación hace que todos las buenas intenciones originales queden desdibujadas y en el olvido (esto es común a todos en todas las ciudades).
BrooklynTodas las grandes ciudades tienen este tipo de experiencias y New York no es la excepción. Este tipo de proyectos han sido creados y son regulados por una agencia de gobierno que se llama New York City Housing Authority, NYCHA, que tiene su origen en la Ley de Vivienda Pública (Public Housing Law – 1902). El NYCHA tiene construidos más de trecientos conjuntos en la ciudad, distribuidos en los cinco boroughs o vecindarios con la siguiente descripción:

  • Staten Island 10 desarrollos con  4,499 departamentos
  • Queens 22 conjuntos con 17,126 departamentos
  • The Bronx 100 conjuntos con 44,500 departamentos
  • Brooklyn 98 conjuntos con 58,669 departamentos
  • Manhattan 102 conjuntos con 53,890 departamentos

 
La intención es la misma en cada una de las ciudades, dar una respuesta a la alta demanda habitacional. Los resultados pueden variar pero la historia nos muestra que estas experiencias siempre se han deformado desde lo que eran en su concepción original. Quizás como dice el artículo de James Pitty por poner los resultados al servicio de las ideas. La falta de mantenimiento, la desidia de las autoridades y la incapacidad de sus habitantes se combinan en contra de una idea quizás bienintencionada. La vivencia en los “projects” pueden verse en casi todas las películas de Spike Lee. Todas ellas hablan de segregación y desidia desde todo punto de vista de las autoridades y la población.
 
Sin embargo la ciudad de New York y su código de zonificación contemplan una variante interesante que es el “inclusionary bonus”, que traducido es el «bono de inclusión».
La idea es que en ciertas áreas y zonificaciones con alta densidad se bonifica al propietario permitiendo construir mas pies cuadrados en tanto que un cierto porcentaje de esa construcción esté destinada a vivienda para población con bajos recursos. En un mismo edificio conviven unidades de alta gama con las de bajos recursos. Todas las unidades tienen las mismas características y no pueden discriminarse o separarse sino que tienen que estar incluidas dentro de la misma grilla de  departamentos. Esto le sirve al developer ya que está construyendo y vendiendo / alquilando más pies cuadrados y también le sirve a la municipalidad para sanear el déficit de vivienda de sectores relegados. Supuestamente la ciudad se mezcla y se pluraliza. Quizás esta no es una solución para toda la ciudad, pero si puede funcionar para parte de ella y siempre es una opción del dueño de la propiedad utilizar o no el bono. Así es como describe el Zoning de la ciudad el “programa de inclusion”:
The Inclusionary Housing Program (IHP) promueve la integración económica en las zonas de la Ciudad sometidas a nuevos desarrollos residenciales sustanciales, ofreciendo un bono por área opcional a cambio de la creación o preservación de vivienda accesible, en el lugar o fuera de las instalaciones, principalmente para hogares de bajos ingresos . Reglamentos del PHI están contenidos en la Sección 23-90 . Mapas de las áreas designadas se encuentran en el Apéndice F de la Resolución de Zonificación.
El Programa de Viviendas Inclusivas requiere que un porcentaje de las unidades de vivienda en un edificio deberán reservarse o proporcionarse unidades económicas nuevas o rehabilitadas fuera de las instalaciones en el mismo distrito de la comunidad o dentro de una milla y media del desarrollo. Todas las unidades residenciales asequibles creadas a través del Programa de Viviendas Inclusivas deben permanecer permanentemente accesibles. Pueden ser unidades de alquiler o, en virtud de las modificaciones introducidas en el programa en 2009 , disponibles en un plan de adquisición.
 

AUF_RODNEY ST_04_02

Rodney St., Aufgang Architects

Aufgang Architects LLC no es la única firma que que desarrolla estos y otros proyectos, pero definitivamente es una que ha acumulado una nutrida experiencia en este campo. Los resultados varían pero con este programa, sectores relegados de la ciudad pueden acceder a ciertas áreas que de otra forma seguirían siendo parte exclusiva de otros sectores, conspirando contra la pluralidad buscada. El render es una propuesta de Aufgang en Brooklyn con 20% de viviendas destinadas a personas de bajos recursos en un edificio con terminaciones de primera línea.
De todas maneras y en la opinión de Ariel Aufgang (principal del estudio): “El sistema tiene buena intención pero debiera haber una constante “prueba y error” para poder sanear estas diferencias. No es muy cómodo para ninguno de los propietarios o inquilinos cuando en un edificio conviven unos que tienen muchísimo con otros que no tienen nada. Ideal sería que unos y otros  puedieran sobrevivir a las diferencias y es muy difícil lograr un balance satisfactorio. Desde nuestra función como arquitectos o urbanistas se trata de salvar estas diferencias, pero hay muchas cosas que no están bajo el control de nuestra disciplina”.
 
Si la intención es disminuir las diferencias entre la población quizás debería establecerse cierto límite ya que hay lugares donde la diferencia de ingreso entre los mismo habitantes de un edificio es excesiva y cualquier intento de convivencia no hace mas que marcar diferencias que son imposible de ocultar. Esto ocurre en edificios donde hay departamentos demasiado caros en relación con los que son con renta protegida o subvencionada. En otros conjuntos donde la diferencia no es tan grande la convivencia se da de manera más equilibrada y por lo tanto el resultado es más satisfactorio.
Una referencia interesante es el coeficiente GINI que establece las diferencias de ingreso entre los habitantes de una misma ciudad. Cuando todos tienen el mismo nivel de ingreso el valor es “0” mientras que mayor diferencia de ingresos entre familias se expresa en valores cercanos a “1”. New York es la tercer ciudad con coeficiente GINI más alto, es decir con más desigualdad
La especulación inmobiliaria agrega diversidad y desarrolla nuevas demandas. Pero lo cierto es que el mercado no va a resolverlo todo. La experiencia en barrios privados o marginales hace que la gente solo se relacione con otros en la misma situación, pero la motivación y enriquecimiento cultural ciudadano radica en la diferencias y no en las similitudes.
Experiencias como los “projects” de New York, Robin Hood Gardens en Londres y Lugano I – II o Rioja en Buenos Aires se expresan en forma similar: una gran solución común para problemas individuales y los resultados están a la vista.
 
Arq. Adrian Menichelli
[email protected]

15 febrero 20162 Commentsciudad | desplazamientos | urbanismo | vivienda de interés social
Más sobre las Microunidades

A propósito de la nota Nuevas experiencias en unidades mínimas de viviendapresentamos imágenes recientemente distribuidas a la prensa del edificio de » microunidades residenciales » diseñado por la firma neoyorquina,  nArchitects, con oficinas en Brooklyn, ganador del concurso mencionado en la entrada. El edificio de 9 pisos que se conocía como  My Micro NY, fue rebautizado como Carmel Place y su intención es servir con su novedoso sistema modular como «nuevo paradigma sistémico» para ciudades que enfrentan crisis de construcción de vivienda económica para personas solas.

 
My-Micro-NY-plantas-de-modelos-deptosCon un total de 3250 m2 la torre alberga 55 microunidades de vivienda que van de 25 a 35 m2, y está compuesta por cuatro volúmenes verticales escalonados revestidos en ladrillos en distintos tonos de gris.
Las fotografías de los interiores muestran departamentos luminosos, equipados con puertas corredizas, balcón francés y techos de aproximadamente 2,7 m. También ofrecen mobiliario, que incluye un sofá cama. La idea de los arquitectos era crear una sensación de amplitud, comfort y flexibilidad, a pesar de lo apretado de las superficies.
 
 
 
 
My-Micro-NY-despieceLas unidades modulares que componen cada departamento están construidas con el sistema steel frame y losetas de hormigón que, como decía la nota anterior, fueron prefabricados en Brooklyn y luego instaladas in situ.
 
 
 
 
My-Micro-NY-planta-baja
 
 
El emprendimiento fue desarrollado con el apoyo del Departamento de Vivienda y Desarrollo de la ciudad. Las unidades serán entregadas en alquiler, por un valor aproximado de U$ 950, lo que constituye una ganga para los valores de Manhattan (donde por 1 ambiente se pagan valores de alrededor de U$ 3400). Por este motivo se recibieron más de 60.000 aplicaciones para acceder al alquiler. Si bien el edificio está pensado para inquilinos de ingresos bajos y medios bajos, y para personas solas o que a lo sumo vivan en pareja, ofrece amenities generalmente asociados con departamentos de lujo (como un gimnasio, un SUM y una terraza), además de espacio para alojar bicicletas y lockers para guardado, distribuidos a lo largo del edificio.
 
NY vive en este momento un boom de construcción de edificios de viviendas de lujo, diseñadas por arquitectos famosos como Zaha Hadid, Bjarke Ingels (podés ver la obra aquí) y Álvaro Siza, entre otros.
¿Podrá sostenerse en el tiempo una propuesta que reduce significativamente la renta y abre las posibilidades a sectores con otros ingresos yendo a contramano de la lógica de mercado? La respuesta la veremos con el tiempo.
Las imágenes son cortesía de Pablo Enriquez y de nArchitects.

5 febrero 2016No commentsciudad | concursos | construcción en seco
Palacio de Congresos y Exposiciones Vegas Altas
 En un entorno indefinido, urbano y periférico, el Palacio de Congresos y Exposiciones Vegas Altas de Villanueva de la Serena, en Badajoz, ocupa el primer campo de cultivo, o tal vez el último, en una tierra que es a la vez urbana y periférica. La propuesta arquitectónica pretende por un lado, destacar esta condición atemporal e  icónica de edificio, que se resuelve en un cubo, como un edificio exento, flotante en la campiña, como un atado gigantesca de paja ante un horizonte plano. Por otro lado, es un edificio que se esconde a su condición urbana enterrándose.

 
Esto es así porque el programa se desarrolla en un anillo semienterrado que se adapta al terreno y a los límites de la parcela, donde  franjas de vegetación y lucernarios dibujan su superficie, buscando en esta operación desdibujar su carácter de edificio y pasar a ser campo. Por otro lado, el volumen cúbico que absorbe la caja escénica, se eleva con rotundidad. El edificio dispone, por esta operativa proyectual, de un auditorio principal con capacidad para 800 espectadores y una sala secundaria con capacidad para 275 espectadores, pudiéndose utilizar ambas al mismo tiempo o elegir entre una u otra en función de la asistencia esperada y la naturaleza del evento. El auditorio principal puede utilizarse como auditorio de música, teatro, congresos y conferencias y proyecciones. El auditorio menor, para conciertos de música de cámara, teatro y conferencias. Ambos se ubican en la zona enterrada, junto a una sala de exposiciones y las zonas de instalaciones.
A su vez el cubo aloja en su planta baja los accesos, la boletería, la administración, y en pisos superiores las salas de ensayo y el restaurante que, situado en el último piso, busca convertirse en lugar de referencia para toda la ciudad. En general se sitúan en el cubo los usos suceptibles de ser utilizados en horarios diferentes al resto del edificio.
planta-principal-y-secciones CUBIERTAS-Y-ALZADOS-CUBO
Esta doble operación permite dotar de amplios espacios verdes públicos a la ciudad al enterrarse la mayor parte del programa de las salas, generando un gran parque público, una zona de estacionamiento y una plaza seca inclinada que sirve tanto de acceso al complejo como de auditorio al aire libre para actividades alternativas. “El jardín es la verdadera fachada del Palacio de Congresos y Exposiciones”, cuentan sus autores.
El acceso al edificio semienterrado es un espacio con gran relación con el exterior. Por su configuración puede ser usado para múltiples propósitos, como sala de exposiciones temporales, recepciones y clausuras de congresos, charlas y pequeñas conferencias. Los propios pilares de este espacio arquitectónico pueden funcionar como soporte expositivo. Existe un dilatado espacio público continuo conformado por el vestíbulo de entrada y la sala de exposiciones, con los auditorios en cada extremo, que se unen cerrando el anillo con un área de servicios de escena e instalaciones.
Detalle-maromaEl edificio busca en su superficie superior ser mimético con un entorno natural árido. La fachada del cubo es una piel estructural de hormigón armado con una geometría de huecos compleja, velada parcialmente y sobre todo durante el día por una segunda piel, separada entre 1 y 1,5 m de la primera, realizada con maromas (enormes trenzas de paja) dispuestas horizontalmente y sostenidas mediante una subestructura metálica. Por la noche los huecos se pueden ver más claramente, gracias a la iluminación interior, acentuando la condición icónica referencial del edificio. En todas las zonas donde el hormigón queda visto (fachada del cubo, cubiertas de auditorios y sala de exposiciones) se lo dotó de una coloración dorada que acentúa esa búsqueda mimética.
 
 
 
vista-auditorio-para-pagina
 
Sin embargo, sus interiores subterráneos se definen por una frescura más artificial. Todo el recorrido desde la entrada a las salas va acompañado por una tensa de lámina de tela blanca que refleja un entorno más irreal. Los auditorios realizados con distintos despieces de policarbonato con colores verdes agua definen un volumen profundo, un mundo acuático sin una dimensión precisa que contrasta fuertemente con el exterior árido.
 
 
VILLANUEVA_CONGRESS_CENTER
 
Existe una deliberada ambigüedad material en la configuración general del edificio, en el tono del hormigón que es mismo de la tierra circundante, en los colores de la vegetación trasladados a los hilos que conforman las maromas de las fachadas y en la naturaleza acuosa de los acabados interiores. Igualmente existe un ambiente fluctuante donde todos los espacios cambian su carácter en el transcurso del día, al cambiar la luz de este a oeste, de luz natural a luz artificial.
 
 
 
El Palacio de Congresos y Exposiciones Vegas Altas se apega a las condiciones climáticas del entorno. Plantea un bajo consumo energético y un mantenimiento sencillo. Por un lado, tiene una gran inercia térmica gracias a los muros de hormigón y la cubierta cultivada para mantener una constante temperatura agradable en invierno y en verano. Al mismo tiempo, funciona como «un umbráculo ventilado», otra vez según palabras de sus autores. Es un cuerpo callado que pretende pasar desapercibido, pero al mismo tiempo se ilumina para ser visible desde todas partes como un faro en el mar del campo de la Vega. Y en la alimentación consciente de esta paradoja es probable que resida su atractiva frescura.
Ficha Técnica
Nombre del proyecto: Palacio de congresos y exposiciones de Villanueva de la Serena (Badajoz)
Arquitectos: Luis Pancorbo (Madrid 1969), José de Villar (Madrid 1976), Carlos Chacón (Madrid 1977), Inés Martín Robles (Salamanca 1976), Pancorbo arquitectos
Premio: Concurso internacional, primer premio 2008
Localización: Villanueva de la Serena (Badajoz)
Estructuras: Juan Rey, Pablo Vegas, Jacinto Ruiz Carmona (Mecanismo)
Ingeniería acústica: Higini Arau (Arau Acustics)
Construcción: 2010/ 2014
Constructora: Placonsa ( Eloy Montero, Julio Oreja, Site Manager)
Fotografía: Jesús Granada, fotografía de arquitectura.
 

3 febrero 2016No comments, , arquitectura | infraestructura | Premio | techos verdes
Ganadores del Concurso Nacional de Anteproyectos Viviendas Sociales Villa 20

Se dieron a conocer hoy los ganadores del Concurso Nacional de Anteproyectos Viviendas Sociales Villa 20 , Comuna 8 (Concurso N° 1). Según sus propias palabras, el jurado «buscó entre los trabajos presentados, aquellos  que mejor interpretaron el concepto de las bases, aquellos que más se acercaron a las premisas planteadas por el jurado y finalmente aquellos trabajos que asumiendo riesgos plantearon un ambiente colectivo de respeto a tradiciones, usos y costumbres y el buen uso de los espacios comunes sin olvidar la seguridad y garantizando la máxima privacidad familiar.»

 
Primer Premio lámina 8El 1º premio correspondió al Trabajo clave Y2 (para poder identificarlos en la galería de imágenes) por mayoría del Jurado, obteniendo el voto de 4 de sus miembros, sobre los 6 posibles. Sus autores son los Arqs. Federico Bares, Nicolás Bares, Florencia Schnack, Paula Ahets Etcheberry, Alejandro Casas y Fernando Belazaras. Los colaboradores: Arq. Francisco Cartasegna, Arq. Augusto Guede e Ivo Poli y los asesores: Arq. Enrique Bares (Arquitectura) y Arq. Carlos Ucar (Tecnología).
Algunos de los aspectos que el Jurado consideró para otorgar este premio son los siguientes: Una correcta resolución de la planta baja, una buena conectividad con la ciudad a través de los pasajes peatonales (posibles de cerrar) y que conducen a los núcleos – patios, que son el corazón de esta propuesta, delimitando claramente espacios públicos y espacios privados  y evitando algo común en la mayoría de los proyectos de vivienda colectiva que son los pasos obligados por delante de sectores privados con la consecuente pérdida de la necesaria intimidad para las viviendas. Se destaca el sistema de circulaciones, con escaleras correctamente desarrolladas, con previsión de posibles ascensores pensados como parte del sistema y halles pasantes de patio a perímetro que garantizan iluminación y ventilación.
 
Primer Premio lámina 7Los patios comunitarios en altura, que concentran espacios de accesos de las viviendas, resueltos como espacios intermedios generosos en relación al tamaño de la vivienda y que son su expansión,  hall de ingreso y posible zona de crecimiento. Estos espacios semi-cubiertos y descubiertos serán materializados en hierro y tejido metálico, cubiertos por plantas y enredaderas.
El lenguaje tanto exterior como interior es el resultado de una búsqueda que elude la  monotonía gracias al manejo de llenos y vacíos en las fachadas, generando una alternancia y un ritmo compositivo en fachadas de muros y ventanas, que resultan además protegidas de las inclemencias del tiempo al ubicarse en los semicubiertos. Sin embargo, el jurado considera necesario realizar ajustes a este anteproyecto para adecuarlo al Código de Edificación  y en el caso particular de las tipologías de 2 y 3 Ambientes, una reformulación del agrupamiento sanitario (cocina-lavadero).
 
 
 
Segundo Premio lámina 7El 2º premio correspondió al Trabajo clave T2. Sus autores son los Arqs. Roberto Germani, Inés Rubio, Horacio Morano, Evohé Germani y Pablo Germani y los colaboradores el Arq. Pablo Mastropietro, Daniela Quintero y Manuel Costa. Este proyecto despertó interés en el Jurado por la resolución de las 184 viviendas volcadas a 4 patios, 2 por cada edificio, con medidas y calidades ambientales adecuadas a un conjunto de viviendas de estas características. A cada patio le corresponden 4 escaleras que abastecen 3 viviendas por piso, liberando al patio de las exigencias que un núcleo circulatorio genera, dotándolo de características más tranquilas. Además los 4 patios determinan una subdivisión clara en 4 consorcios.
Sin embargo, a pesar de ser el sistema circulatorio muy claro, no está dotado de los ascensores suficientes y las escaleras carecen del rellano necesario para ser aptas para un conjunto de viviendas. Otra característica digna de mención es la diversidad de armado de las diferentes unidades de viviendas que siempre conserva la doble orientación, lo que permite una ventilación cruzada y un frente generoso hacia la escena urbana y los patios interiores. La organización en planta es versátil y flexible, permitiendo una reconfiguración por parte de los destinatarios en el futuro.
La falta de privacidad de las unidades en planta baja que vuelcan los dormitorios en el perímetro del conjunto sin mayor elaboración, así como el equipamiento exiguo que esta planta registra, son los aspectos menos logrados de esta propuesta.
 
Tercer Premio lámina 1El 3º premio correspondió al Trabajo clave Y1. Sus autores son los Arqs. Giulia Caloisi, Mauricio Carrizo, María Elena Daguerre y Andrés Gagliardi. Lo más ponderado por el jurado en este proyecto fue la resolución de la planta baja pública. Los participantes ubican en las cabeceras de los edificios locales amplios, para uso comunitario o comercial, planteando una interesante relación de escala, y vinculación entre los edificios, el boulevard, el parque lineal y la futura apertura de calles hacia la Villa.
Sin embargo en la misma planta baja, no se logra resolver con la misma eficacia los patios interiores de uso, público –privado de las viviendas, con proporciones, que permitan un buen uso por parte de sus habitantes.
 
 
 
 
 
Las  menciones correspondieron a los  Trabajo clave P3 (Autores: Arqs. Juan Martín Flores, Gabriel Martinez y Enrique Speroni, colaboradores: Arq. Federico Tomás Vasicek, Arq. Matías Augusto Erguy Grill, Arq. Allan Areano, y Juan Verdaguer Aguerrebehere, asesores: Ing. Horacio Delaloye); y Trabajo clave T4 (Autores: Arqs. Jorge Hampton, Emilio Rivoira y Cristian Carnicer, colaboradores: Arq. Emilia Alvarado, Arq. Matías Cajarabilla, Felipe Xaus, Sofía Trombetta, Florencia Rojas y Kevin Arias Dubal y asesores: Arq. Juan Gonzalez Calderon en Sustentabilidad, Ing. Horacio Delaloye en Estructuras, Ing. Edgardo Sequeyra en Instalación Eléctrica y Arq. Claudio Marquet en Instalación Sanitaria)
Tal vez por una lectura un tanto literal de los objetivos prioritarios «respeto a tradiciones, usos y costumbres», y solo como opinión editorial, se observa cierta falta de originalidad en las propuestas.
Para más información visitar el sitio de la SCA

27 enero 20162 Comments, Buenos Aires | concursos | mención | Premio | SCA
Nuevas experiencias en unidades mínimas de vivienda

Hubertus_Plan_1 (1)
Dos artículos hablan de la próxima finalización de un edificio con microdepartamentos que es resultado de un concurso que comenzó en 2012 como iniciativa de la ciudad de Nueva York. La historia reciente nos muestra que este tipo de emprendimiento tiene algunos antecedentes. [1] [3]
 
Recuerdo un proyecto de Aldo Van Eyck donde el arquitecto había diseñado una serie de viviendas para madres solteras. La especialización era algo muy ajeno a las condiciones del mercado. Quizás se podía dar en países más desarrollados, donde hay un interés del gobierno de alterar algunas reglas y permitir este tipo de intervenciones. Lo novedoso fue el estudio previo, el maketing para determinar el target, costumbre impensada hoy pero muy común hace unos años.
 
 
 
Kuro2 En la década del ‘70 el desarrollo de algunas experiencias de la mano del metabolismo:
 “(…) el Metabolismo fue la respuesta a la catástrofe humana y ambiental que siguió al bombardeo atómico de Japón y la vulnerabilidad a los desastres naturales como terremotos. Imaginar la arquitectura como la transformación completa de Japón como un sistema de estructuras políticas, sociales y estructuras físicos en los patrones espaciales y organizativas  flexibles y adaptables al cambio.”[2]
 
 
 
 
 
 
Proyectos recordados de este movimiento son la bahía de Tokio (1960) y  Nakagin Capsule Tower en las fotos (1970). Kuro                  
El proyecto del arquitecto Kurokawa desarrolla una muy eficiente unidad de microdepartamento y gracias a la industrialización el módulo se repite en secuencia en forma vertical. El metabolismo llamaba a este tipo de multiplicación “metáforas biológicas”. Si bien el paso del tiempo no le hecho ningún bien, puede verse una clara intención de estandarización e industrialización.
 
 
 
 
Walden7 b Walden7Otra experiencia interesante es el Walden 7, obra de Ricardo Bofill (1975) en los suburbios de Barcelona (España) parcialmente construida. El proyecto estaba dedicado a familias de bajos recursos y constaba de una unidad de +/- 30m2. Combinadas lograban departamentos de 1 dormitorio y más. Todo el interior de los microdepartamentos estaba altamente ajustado y servían a múltiples aplicaciones. Los pisos eran dobles y los lugares de guardado se metían en estas tarimas. Las camas se metían debajo de ellas para utilizar el espacio durante el día, etc.
 
 
En 2012 el entonces alcalde Bloomber anunció un concurso dedicado a reducir al mínimo el tamaño de la unidad de vivienda. El concurso era para 335 East 27th Street en Kips Bay, Manhattan, Nueva York. La resolución y adjudicación del concurso fue en 2013. La competencia se llamó adAPT NYC, una forma también de decir “agregar departamentos”.
Bloomberg1
Estos microdepartamentos son un tipo desarrollado específicamente para un sector determinado cuyo target está claramente enfocado a jóvenes profesionales, o “solos” de más de 50 años. “En 2013 al menos la mitad de los habitantes de Nueva York son solteros o viven solos, según el censo de Susan Weber Stoger (investigadora del departamento de sociología de Queens College). Al mismo tiempo la expectativa de vida se acrecienta y esto también aumenta la cantidad de gente de la tercera edad que vive sola. Este dato, combinado con la revitalización de muchas ciudades en USA, ha creado presión sobre la oferta de departamentos”. El artículo de NYT habla más detalladamente de la composición demográfica de la ciudad [3].
El llamado tenía que ver con la creciente demanda de mono-ambientes dedicados a personas que vivían solas. Mientras que el tamaño mínimo de la unidad por código es de 400 pies cuadrados (unos 37 m2), la intención de este experimento era llevar la unidad a 275/300 pies cuadrados (entre 25 y 27 m2).

La creciente demanda de estas unidades tiene su origen ni más ni menos en el aumento de los alquileres debido a la creciente demanda de la ciudad en general. Es muy común en NY compartir departamentos aun con un solo dormitorio como una forma de dividir lo que cuesta un alquiler, ya que, dependiendo del área donde se busque, los precios pueden variar entre 3000 y 5000 dólares para un departamento de 2 dormitorios. Zillow.com es una web donde se pueden ver ubicación, mapa y precios de alquileres para tener mas precisiones sobre este tema.
El ganador del concurso fue el estudio nArchitects, que propuso no solamente una unidad mínima sino también un complejo y muy detallado sistema constructivo. La obra está casi terminandose. El proceso constructivo se desarrolló completamente en Brooklyn mientras que se hacían las fundaciones y las adaptaciones del terreno en Manhattan. La propuesta detalla la forma constructiva e industrialización, al punto que unos de los renders que fueron parte del concurso mostraba como es el montaje de cada unidad (como lo hacía también el Metabolismo). El proyecto consta de 55 microdepartamentos con un área comercial en la planta baja y busca conseguir la certificacion silver de LEED.
 
El alto valoTyni2r de la tierra tiene muchas consecuencias muchas veces inesperadas. Dentro del presupuesto para comprar una casa o un departamento y junto con la hipoteca que se constituye sobre el inmueble están contados también los impuestos que se incluye en la hipoteca y se pagan mensualmente. Los impuestos municipales son muy altos y dependiendo de como esa casa esta constituida, esos impuestos quizás no corresponden. Una casa rodante para turismo paga un tipo de impuesto mucho menor que el que paga un inmueble. Que constituye una casa rodante? Las ruedas, la movilidad, la permanencia en un lugar? Todos estos son factores que hacen proliferar los espacios para “trailers” donde vive gente de bajos recursos, ya que aunque la movilidad está limitada en esos lugares, los impuestos son menores. En este contexto es que ha proliferado en los últimos Tini1años en muchas ciudades de Estados Unidos una forma de construcción que ha generado una nueva especialización. Son las “tiny houses” (casa mínimas) con todas las posibles comodidades montadas generalmente sobre una estructura metálica y con ruedas. Mas allá de lo pintoresco y l0 alternativo de vivir fuera de cualquier red de distribución de servicios (vivir “of the grid” es quizás un emergente que puede ser motivo de un nuevo artículo). Obviamente no hay código que controle este tipo de construcción. Y en muchos casos estas casas se establecen como una forma de independizarse de los padres después de la universidad, o una alternativa a los trailers camps. Estas mini casas pueden establecerse en el jardín de una casa tradicional ya que ocupan el lugar de un pequeño galpón y necesitan solo una conexión extra de luz y una descarga para el baño químico, si es que no tienen solucionadas las cuestiones sanitarias de otra manera.
 

Sumando a esta tendencia pero quizás mas del lado del pintoresquismo se encuentran las casas en los árboles (tree houses) que arrancan como una alternativa de diversión para los chicos y terminan en un nivel de sofisticacion insospechado.
Ambas alternativas tienen sus respectivas websites y programas de TV muy populares [4]. En el caso de las mini casas estos verdaderos shows se encuentran después de algunos otro como “las casas más grandes del mundo”, o las «más extremistas» por nombrar algunos otros.
El ser humano no es muy diferente a su contexto cultural, siempre busca acomodarse a las formas, las posibilidades y alternativas. Siempre tiene alguna manera de adaptarse a las circunstancias de la mano de la creatividad y la variedad de recursos que no siempre tienen que ver con la disponibilidad económica, sino más con la avidez estética y práctica.
 
Arq. Adrian Menichelli
[email protected]


[1] Sandro Pozzi, Nueva York abre la puerta a los microdepartamentos de 24 metros, LA NACION, 01-01-16
[2] Meike Schalk, The Architecture of Metabolism. Inventing a Culture of Resilience, http://www.mdpi.com/journal/arts
[3]  Natalie Shutler, Home Shrunken HomeNEW YORK TIMES, 02-22-15
[4] Estos son los links a estos shows: My tiny house project  Tiny house builders HGTV

19 enero 2016No commentsciudad | construcción | tendencias
Warde / HQ Architects

Warde es una instalación urbana, poética a la manera de una instalación artística, diseñada por el estudio israelí HQ Architects y ubicada en la Plaza Vallero, en el corazón de Jerusalén, en la entrada del principal mercado abierto y una estación de tranvía. La instalación se compone de cuatro flores inflables de 9 metros de alto y 9 metros de ancho. Esta instalación forma parte de los esfuerzos del municipio para mejorar el espacio urbano del centro de la ciudad generando alegría y refugio para la comunidad reforzando el valor de lo urbano incluso con elementos fantásticos que mejoren la realidad de una plaza en estado deficiente y dividida por la vía del ferrocarril urbano.

Las cuatro flores gigantes fueron colocadas cuidadosamente para ser vistas desde toda la plaza y desde el mercado aledaño. Cada una de ellas se infla, o «florece» de manera independiente reaccionando a la situación de su entorno inmediato. Así, cada vez que los peatones caminan cerca de una flor, esta se abre para brindar sombra o un punto de luz en medio de la noche. Una vez que la persona se va, la flor se desinfla esperando el paso de un nuevo transeúnte. Cuando el tranvía se acerca a la estación, las cuatro flores se inflan de forma simultánea señalando a los posibles pasajeros que deben darse prisa para tomar su viaje.
Los peatones que caminan por la plaza Vallero pueden hacer una pausa bajo estas gigantes flores.  Según palabras de HQ Architects «Este proyecto forma parte de los esfuerzos del distrito para mejorar el espacio urbano del centro de la ciudad, y en este caso específico, de las pobres condiciones de la plaza” explican, “Warde intenta no luchar contra el caos, sino iluminar el espacio urbano, ya que al extenderse estas 4 flores aportan un toque de fantasía, y con su ayuda, se olvida la realidad de la plaza.”
Warde
Diseño: HQ Architects
Ubicación: Jerusalén, Israel
Año: 2014
Fotografías: DorKedmi
Más info aquí

4 enero 2016No comments, instalación | puesta en valor | recuperación | tecnología