Ciudad

Los Simpson lo predijeron | Escalera a ningún lugar en Buenos Aires

por Andrés Muñoz, arq.

 
Según la página wikisimpsons (www.simpsonswiki.com), la “escalera a ningún lugar” (escalator to nowhere en su idioma original) es una gran escalera en Springfield. Está ubicada cerca del Monorail, la Lupa de 50 pies (50ft Magnifying Glass) y el Rascacielos de palitos de helado (en inglés Popsicle Stick Skyscraper que fue mal traducido al español como “rascacielos de cartón pintado”).

La idea central de la escalera mecánica es que cuando una persona llega a la cima, la misma cae a ningún lugar (o a lo que sea que esté por debajo). La escalera aparece en el celebérrimo capítulo denominado “Marge vs. the Monorail” (S4, E71), ese en el cual la ciudad decide instalar una infraestructura de transporte excesiva y en mal estado que casi produce una catástrofe. Hacia el final del capítulo la obra se suma a otros “fracasos edilicios” entre los cuales está el que nos ocupa.
La propuesta no es la única, situaciones de circulaciones que no llevan a ningún lugar se multiplican en distintas partes del mundo. Incluso uno de los edificios con mayor carga simbólica construidos que existen, el Museo del Holocausto Judío de Berlín del arquitecto Daniel Libeskind, también tiene una escalera que no lleva a ningún lado.
La escalera principal, que sale de uno de los pasillos del sótano, es recta y está colocada limitando con una de las fachadas del edificio. Cada dos descansos se puede acceder a cada una de las plantas del museo, salvo a la última. La escalera culmina en un algunos escalones que hacen que, de seguirlos, uno se choque contra la pared. La gran carga expresiva puesta sobre la intención es tal que incluso posee una baranda.
Volviendo a Buenos Aires, a principios del año pasado se instaló en Diagonal Norte y Cerrito una grada con el objetivo de convertirse en un “nuevo hito” (según se lo denominó) y contiene por debajo un centro de monitoreo de cámaras de seguridad de la Policía de la Ciudad, para prevenir el delito.

Los medios locales lo anunciaron con bombos y platillos, Clarín tituló “Como en Times Square, Buenos Aires tendrá una escalinata panorámica”, cuando en realidad la grada tiene vistas hacia la propia Diagonal Norte y otorga un primerísimo primer plano de la boletaría de entradas con descuento al teatro, en vez de permitir contemplar al monumento por excelencia de la porteñitud, el Obelisco, al que técnicamente le da la espalda.
Quizás, quienes más lo disfruten sean los turistas -que cada vez son más- y así se pueden apoyar en la baranda para obtener un mejor recuerdo fotográfico de su paso por Buenos Aires, probablemente siendo totalmente inconscientes de que esta escalera a ningún lugar hace que nuestra ciudad se parezca cada vez más a un dibujito animado.
Si querés ver más de los Simpson en nuestra ciudad, seguí leyendo acá:
https://guia-construccion.com/duplitectura-a-la-oriental-los-simpsons-llegaron-al-conurbano-bonaerense/
 

19 febrero 2020No comments,
Arquitectura récord | La construcción modular como respuesta a la emergencia

por Andrés Muñoz, arq.

 
Mientras el mundo teme la llegada de una nueva pandemia, la tecnología y la eficiente capacidad constructiva no deja de sorprendernos y darnos respuestas en tiempo récord para paliar sus consecuencias. Es que en China, construyeron un hospital de 1000 camas en tan sólo 10 días y ya están construyendo un segundo.
Efectivamente, la superpotencia asiática construyó un hospital en Wuhan para tratar a los pacientes con coronavirus. La construcción comenzó a mediados de enero y a pesar de que la finalización estaba planeada para principios de esta semana, a fines de enero ya estaba en funcionamiento el primer Centro médico.
En la construcción trabajaron cientos y hasta miles de personas (según la fuente que se consulte), con -aparentemente- un sueldo tres veces superior al habitual como incentivo para la rápida finalización del hospital.

El simple y tantas veces visitado partido “en peine” descarta toda innovación tipológica pero se concentra en aplicar la más adecuada tecnología constructiva. Se trata de estructuras metálicas prefabricadas que usan fijaciones metálicas. Los módulos vienen ya con sus cerramientos e instalaciones, demostrando la utilidad de los sistemas modulares, prefabricados y de construcción en seco como repuesta eficiente ante las emergencias.

Según expertos internacionales, no hay ninguna innovación tecnológica, sólo una envidiable voluntad y amplísima capacidad de mano de obra además claro, de una determinación gubernamental inquebrantable que salta cualquier tipo de barrera administrativa o presupuestaria. Este tipo de construcciones son empleadas regularmente por occidente en edificios oficinas por ejemplo, pero descansan ampliamente en las mejoras que los chinos le hicieron. Por ejemplo, fabricando membranas impermeabilizantes más anchas, que cubren una mayor superficie en menor tiempo.

No es la primera vez que materializan una proeza similar, en 2003 tuvieron que responder con un hospital de similares características en Pekín.
Acá podés ver ejemplos locales que atacan la emergencia:
 
https://guia-construccion.com/pfitemfinder/modulo-h-arq-alejandro-h-borrachia-igeo/
 
https://guia-construccion.com/pfitemfinder/mecano-oscar-y-alejandro-borrachia-arqs/

5 febrero 2020No comments,
Una movilidad cada vez menos sustentable

por Andrés Muñoz, arq.

El sistema Ecobici prometía un postergado disfrute del transporte público a través del uso de bicicletas de manera gratuita, todos los días, las 24 horas. Según la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Programa surgió para hacer una urbe más verde, siguiendo el ejemplo de tantas otras del mundo.
El objetivo es descomprimir los altos niveles de tránsito vehicular y la contaminación que éste produce y también modificar el paradigma instalado a instancias del movimiento moderno que corona al automóvil como absoluto y total rey y señor de las calles.
Así la idea de “movilidad sustentable” destrona ese modelo y lo aborda desde diferentes aspectos que redundan en la construcción de otro tipo de movilidad. Acciones como el Metrobús, la peatonalización (o “humanización”) del espacio público y las mismas bicicletas fueron pioneras, pero no las únicas.
Es entonces cuando las ciclovías y bicisendas invadieron la ciudad para conformar una red que hace que los mismos ciclistas se perciban más seguros al tiempo que materializan una verdadera alternativa de transporte. La altos índices de uso y su crecimiento sostenido marcan la aceptación que tuvieron en la ciudad.
Empero, en una cultura como la nuestra, la disponibilidad de un bien preciado era desde el vamos un factor de riesgo. La versión oficial dice que el sistema -el cual alcanzó las 400 estaciones- tiene menos demanda, dando como resultado el cierre de 20 de ellas ubicadas en la zona sur de la ciudad. De este modo se reduce el radio de cercanía de -en principio- los usuarios pertenecientes a la zona menos rica de la ciudad, aumentado una inequidad ya endémica y vergonzante. Esta baja tasa de uso se suma a -quizás la verdadera razón para este cierre- los faltantes por robo que se vienen dando desde el principio de la implementación del Ecobici.
Las bicis no son las únicas que nos abandonan, “Lime”, una de las empresas que ofrece los patines eléctricos también se retira. Si bien la empresa no argumenta más que una estrategia comercial, los monopatines no sólo mejoraron las condiciones de transporte sino que también impusieron una nueva moda entre los más pequeños que recibe un golpe.
La sustentabilidad aplicada al transporte también incluye al recientemente arribado carsharing. Así como el monopatín, la posibilidad de alquiler por minuto aumenta la frecuencia de uso de una misma unidad, en vez desaprovecharse en el altísimo costo que tiene para la ciudad un auto vacío estacionado.
Se ha presentado un amparo, en respuesta a las quejas de los vecinos sobre el cierre de las estaciones, el tema está por verse.
 
Acá el listado de estaciones que se pierden:
 
Arbeletche 804 (Nueva Pompeya)
Pepiri y José C. Paz (Parque Patricios)
Carlos Berg 3402 (Villa Soldati)
Crisostomo Alvarez 2873 (Flores)
Osvaldo Cruz y San Antonio (Barracas)
Santander 2347 (Flores)
Irala y California (La Boca)
Primera Junta 3101 (Flores)
Gregorio Pomar 4152 (Nueva Pompeya)
Del Tigre 3935 (Nueva Pompeya)
Tilcara 3318 (Nueva Pompeya)
Traful 3800 (Nueva Pompeya)
Miro 1648 (Parque Chacabuco)
Herrera y Quinquela Martín (Barracas)
Directorio y Olivera (Parque Avellaneda)
Eva Peron y Achava (Parque Chacabuco)
Del Barco Centenera 2292 (Nueva Pompeya)
Mariano Acosta 1801 (Flores)
Juan de Garay y Sáenz Peña (Constitución)
Don Pedro De Mendoza y Palos (La Boca)

29 enero 2020No comments,
Monstruos deformes amputados | Legado patrimonial en peligro

Por Andrés Muñoz, arq.

 
El concepto de “patrimonio en peligro” fue acuñado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, quien ha armado una lista de los sitios que arriesgan a ser destruidos por conflictos armados, catástrofes naturales o la destrucción del medioambiente por los humanos, específicamente el turismo masivo. Dentro de esta última posibilidad no necesariamente el turismo es el agente destructor. La falta de criterio con que se vienen realizando las intervenciones en edificios de gran valor para el patrimonio local demuestran que también esta ausencia total de cuidado y respeto lo pone en peligro.
A fines del año pasado el Tribunal Superior de Justicia falló a favor de la continuidad del Proyecto de la Villa Roccatagliata, que a todas luces incumple las normas vigentes en materia patrimonial al momento del inicio del proyecto. Las torres que la rodean no sólo son visibles desde la vía pública sino que además desdibujan la condición de edificación exenta rodeada de espacios verdes. Aún peor es el caso del Palazzo Terry, obra actualmente en construcción, que posee un volumen que más que simplemente somarse por encima, se fagocita la estructura original por su gran porte.
Luego del cambio de gobierno, salió a la luz el reemplazo de una escalera por un ascensor en la Casa Rosada, sin el aval de ninguna de las instituciones patrimoniales de nuestro país. Esto además de llevarse puesto las normativas vigentes, atenta contra uno de los edificios más importantes a nivel representativo -sino el más representativo- de nuestro país. Aparentemente, la escalera fue demolida para poner un ascensor, perdiéndose así las características arquitectónicas del espacio original.
En lo que va del año también se perdió un gomero centenario en la porteña de Plaza Lavalle. Según informaron, la poda fue debido a una rama que se quebró tras una tormenta y el tronco afectado por un ahuecamiento que ponía en riesgo la seguridad. La asociación “Basta de mutilar” fue uno de los pocos agentes que salió en defensa del patrimonio verde.
El patrimonio tiene la función de salvaguardar los bienes culturales para hacerlos disponibles para las generaciones futuras… pero ¿qué clase de legado les estamos dejando restándoles valor y menoscabando sus condiciones originales?.
Así, lo único estamos haciendo es transfigurando nuestro escaso patrimonio en monstruos deformes y amputados.
 
Si querés seguir leyedo sobre otros atropellos al patrimonio hacé click acá:
 
https://guia-construccion.com/metrobus-mata-patrimonio-la-demolicion-de-la-escuela-taller-de-casco-historico/
 
 

22 enero 2020No comments
Mar peligroso | Derrumbe de balcones en plena temporada

por Andrés Muñoz, arq.

 
Con las nuevas medidas del gobierno de gravar en un 30% las compras en el exterior con tarjetas de crédito y los viajes al extranjero gran parte de los turistas que antes se dirigían al exterior han optado por unas vacaciones locales. La ocupación hotelera en los balnearios es entre muy alta y casi completa para ambos meses de temporada alta pero, ¿está realmente preparada la infraestructura edilicia para este aluvión?
Como un inesperado y alarmante gesto de reyes, el pasado 6 de enero se cayeron tres balcones de un edificio de 3 pisos frente a la costa en la localidad costera de Villa Gesell. Aunque en el incidente no hubo heridos, esta situación rememora otras que si terminaron en tragedias.
Entra las razones, la primera que figura es la falta de mantenimiento de estos edificios, probablemente vacantes durante el período hibernal. Pero hay otra gran número de razones que van desde sobrecargas en su uso hasta cuestiones más técnicas y de ejecución que involucran directamente a los profesionales actuantes.
Será necesario evaluar si hubo modificaciones a los cerramientos originales pero también si los cálculos y materialización del hormigón armado fueron correctamente realizados y ejecutados. Así podría estar mal la sección del hierro pero también podrían haberse puesto de menos o ubicado mal  al momento de construirse o haberse realizado un hormigón en condiciones climáticas adversas o con una incorrecta relación de agua y cemento.
Es entonces cuando cada vez van interviniendo más y más potenciales responsables. Desde el calculista, pasando por el albañil, hasta la misma empresa proveedora del hormigón, en caso de que tal proveedor haya existido.
El clima también puede ser una causa de colapso. En esta situación había habido un temporal y se desplomó el último de los tres balcones sobre los dos más que se encontraban más abajo, como un efecto cascada. Pero, es inevitable pensar si no existen las condiciones constructivas y de materialización adecuadas para evitar esta y otras circunstancias que ponen en riesgo a los transeúntes y ocupantes de estos espacios que solemos frecuentar todos los días de nuestra vida.
Habrá que esperar los resultados de la investigación.
 
Si querés seguir leyendo de problemas en localidades turísticas:
 
https://guia-construccion.com/un-puente-aterrador-cuando-la-eleccion-del-material-es-clave/
 

14 enero 2020No comments
Un puente aterrador | Cuando la elección del material es clave

por Andrés Muñoz, arq

 
Los principales medios del país se hicieron eco de una noticia que sorprende por su contenido. Al menos dos menores de edad sufrieron quemaduras de diferentes grados al caerse sobre el piso de chapa de un puente peatonal recientemente inaugurado en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba.
Es que, efectivamente, “la chapa” es un material formado por una delgada lámina metálica, la cual por sus propias propiedades físicas es una excelente acumuladora y conductora del calor. Expuesta al sol abrasador del verano, su temperatura asciende rápidamente a temperaturas que varían según su tratamiento superficial y color.
 

Aparentemente el material sería “alumino texturado” y ya fue empleado en otras obras de la provincia sin consecuencias. Aunque Vialidad provincial se comprometió a pintar la superficie con pintura epoxi atérmica, esto no viene más que a solucionar un problema original de diseño o de materialización del diseño en el mejor de los casos.
El “Puente Centenario”, de 73 metros de largo posee cuatro mástiles de hormigón armado de 13 metros de alto y fue inaugurado el 23 de diciembre pasado y une ambas riveras del río San Antonio. Fue pensado como una agraciada atracción turística además de solucionar temas de la conectividad entre ambas orillas.
 

 
Los efectos indeseados generados por la radiación solar sobre la arquitectura no son un caso exclusivo de nuestras tierras. En Londres, por ejemplo, el rascacielos “Walkie Talkie” ha llegado a derretir automóviles. En ese caso, la culpa no era solamente de los materiales sino que la forma colabora generando un efecto “lupa”.
El “puente caliente” como lo denominó el medio cordobés “La Voz del Interior”, es el reflejo construido de la ausencia de una acabada reflexión previa sobre la materialidad. La elección de la chapa para una infraestructura de alto tránsito en uno de los destinos turísticos más populares de nuestro país no sólo no parece la adecuada sino que además terminó causando inconvenientes al propio usuario, destinatario por excelencia y uno de los primeros -sino el primero- de las variables a tener en cuenta al iniciar el proceso proyectual. Esperemos que la próxima vez sea más tenido en cuenta.
 

7 enero 2020No comments
El confesionario de la salud | Una folie suelta en Buenos Aires

por Andrés Muñoz, arq

¿Porqué encerrarse en un pequeño espacio para dar una opinión? Bueno, la idea surge de una propuesta de la medicina moderna de horizontalizar la relación médico paciente, obteniéndose así la posibilidad de hacer que el médico escuche en vez de que interrogue. La cabina se asemeja formalmente a muchas otras cabinas posmodernas, metabolistas y a las folies del Parque de la Villette en París.
El módulo escuchatorio, según la propia página de Mecenazgo cultural de la Ciudad, es una pequeña infraestructura móvil basada en la escucha. Es una experiencia que “se desplaza entre los campos del arte y de la salud”, destinada a los pacientes del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz.
En efecto, el proyecto del año 2018 y construido durante este año fue ubicado en los exteriores del mencionado hospital ubicado en el barrio de Parque Patricios y tiene la función de escuchar los comentarios o quejas de los pacientes quienes los pueden registrar de manera escrita u oral. Así, se transforma en un tributo a la vigencia del trabajo del doctor Paco Maglio, quien acuñara el concepto escuchatorio dentro de una mirada de la relación médico-paciente basada en la empatía, la aceptación y la veracidad.
La cabina estuvo habitada durante poco más de un mes por la comunidad hospitalaria: médicos, pacientes, familiares y trabajadores del hospital. La cabina funcionará como pequeño estudio de grabación de relatos orales donde se propone una relación horizontal y empática entre médico y paciente al desplazar el modus operandi del interrogatorio hacia la idea de escuchatorio. También sirvió como punto de encuentro para otras actividades y campañas de difusión del Sanatorio.
Se trata de un proyecto en colaboración entre el Museo del Hospital Muñiz e IF- Investigaciones del Futuro, un espacio de exploración, producción y pensamiento en torno a temas relacionados con cultura y territorio. Esta ONG está formada por a77 + CoZa e incluye a los arquitectos Leonello Zambon, Roger Colom, Lucas Gilardi y Gustavo Dieguez .
Formalmente es inevitable encontrarle similitudes con tantas otras cápsulas de la posmodernidad y el movimiento metabolista. También con la reciente pieza “Domestikator” del Atelier Van Lieshout e incluso con las folies del Parque de la Villette en París. El fuerte repertorio formal empleado para su construcción sumado a su color anaranjado dan una impresión de otra época.
Quizás en un futuro no muy lejano la ciudad estará poblada de pequeñas cápsulas que darán respuesta a las diferentes necesidades de la población y servirán de apoyo a las grandes instituciones… Sólo resta esperar que si ello sucede, se resuelva con unos habitáculos formalizados con un carácter bastante más contemporáneo.
Si querés seguir leyendo de otros pequeños espacios en la ciudad:
https://guia-construccion.com/jaula-humana-anti-estres-una-nueva-propuesta-en-la-ciudad/
 

31 diciembre 2019No comments
HOT SALE BA | Aproveche que estamos de liquidación!

por Andrés Muñoz, arq

 
Varios medios de comunicación e instituciones relacionadas con la arquitectura y la ciudad han denunciado la preocupante situación de la venta de numerosos bienes del estado.
Desde la Guía de la construcción venimos observando repetidamente comportamientos similares, como fue en un principio la construcción -aún en lento proceso- del EcoParque en los terrenos del Zoológico, el caso de “El Dorrego” en el barrio de Colegiales y la posibilidad de venta del emblemático Luna Park. Pues bien, estos son sólo algunos casos resonantes por su importancia simbólica, pero totalizan más de 100 los inmuebles en enajenación.
El CPAU, Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo emitió un comunicado titulado “Preocupa la enajenación de bienes del Estado” indicando que el Gobierno Porteño puso a la venta una serie de inmuebles a través de varios Proyectos de Ley. La Institución no se queda solo con la denuncia sino que enviaron al jefe del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una carta que manifiesta la disconformidad ante la reciente sanción de la ley CABA en relación al régimen para la disposición de bienes inmuebles de la Ciudad.
 
Acá podés leer el comunicado del CPAU completo.
 
Efectivamente, a través de la Ley N° 6247 (publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires no. 5757  del 9 dic. 2019), se establece el régimen para la disposición de Bienes Inmuebles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Ley tiene por objeto establecer los lineamientos básicos a observar en los procedimientos aplicables a los actos de disposición de bienes inmuebles de dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
Acá podés leer la Ley completa.
 
Independientemente de la normativa en si misma, lo que preocupar es la cantidad y calidad de inmuebles públicos a la venta. Entre ellos están otros sitios emblemáticos de la ciudad como el predio del Cuerpo de Policía Montada, el Triángulo calle Salguero, la Estación Villa Crespo, Punta Carrasco y Costa Salguero.
La cuestión está en el fin mismo de la venta de estos predios, ya que parecen responder a emprendimientos inmobiliarios que privatizan parte de estos terrenos, más que a obras que propongan y sumen espacios de calidad a la ciudad o sean estrictamente funcionales a requerimientos prácticos o de infraestructura de la misma.
 
Si querés seguir leyendo sobre el tema:
https://guia-construccion.com/buenos-aires-de-remate/
https://guia-construccion.com/un-hito-en-apuros-la-venta-del-luna-park/
 
 

18 diciembre 2019No comments
La unión hace la fuerza | La reunificación del espacio de expresión social por antonomasia

por Andrés Muñoz, arq

En la noche del lunes 9 de diciembre del corriente finalmente se retiraron las rejas que una vez más dividía en dos a la Plaza de Mayo. Las rejas, cuestionadas en su momento por vecinos y entidades patrimoniales e incluso con un fallo judicial que las declaró ilegal, databan de este mismo año.
Fueron colocadas por el gobierno del reelecto Jefe de Gobierno en el marco de una remodelación de la Plaza y sin permiso ni contemplaciones de la normativa vigente para intervenir semejante solar, ni de la gran memoria histórica que posee para todos los argentinos. Bien vale la pena decir que esta intervención -en realidad- no hacía más que consolidar o meramente embellecer las vallas que ya databan del año 2002.
Sin embargo, esta operación no es meramente cosmética, esconde tras de sí un simbolismo que además de mostrar cierta idea de “cercanía o lejanía del pueblo”, de “protección de la figura presidencial”, reconstruía la forma histórica que en algún momento de la historia supo tener la Plaza.
Antes de finales del siglo XIX la plaza era una sola manzana y no dos como hoy en día. La mitad había sido ocupada con construcciones, viviendas, incluso con la original y primera Iglesia Jesuítica de San Ignacio, hasta que éstos se trasladan a la que sería la manzana de las luces.
Pero inmediatamente sobrevino la división, materializada en 1884, donde el espacio pasó a ser conformado por dos plazas, la de Victoria y la del Fuerte, separadas por la llamada Recova Vieja, aquella construcción con cierta vocación neoclásica que databa de 1803. La misma no era más que una sucesión de arcos unidos por un gran arco central y tenía la función de mercado.
Así la plaza se vio diezmada, invadida por un uso comercial en vez de paisajístico o de liberación del espacio a la expresión social. La parte que quedó frente al Cabildo, se siguió llamando Plaza Grande o Mayor y será después de las invasiones inglesas que pasa a ser Plaza de la Victoria. La otra parte, fue llamada primeramente “Plaza del Fuerte”, ya que se ubicaba enfrente a la mismísima construcción, que se emplazaba en el lugar de la actual Casa Rosada. También se la llamó de Armas, del Mercado y 25 de Mayo. El terreno, inhóspito como pocos, no poseía árboles y era usado por los carros que se estacionaban y se dedicaban al comercio.
Hasta hace un par de días la porción de la Plaza que quedaba detrás de la reja poseía la misma inhóspita condición, inhabitada en las marchas, vacía de contenido. Hoy la Plaza una vez más vuelve a tener la original condición de espacio único que imaginaron sus creadores, desmaterializando nuevamente los sucesivos intentos por subdividirla.
 

11 diciembre 2019No comments