
Parque CEC | Bulla
Construir en la ciudad implica responsabilizarse del paisaje urbano. Al proyectar un edificio no podemos permanecer ajenos al espacio público que delimita el tejido formado por áreas construidas, vacío y masas de verdes. El camino está en concebir a este centro como parte inseparable del paisaje, una misma idea para una solución integral. La decisión de disponer el volumen bajo nivel permitiendo que la plaza pase por arriba conectando dos parques antes separados es consecuencia de esta idea. Las ciudades crecen solo en masa construida, es muy difícil encontrar proyectos de vacíos urbanos para el espacio público. Cuando los tenemos, debemos no sólo conservarlos sino ponerlos en valor y agregarle posibilidades de usos creando un paisaje nuevo en total conexión con la ciudad.
Operaciones:
• reubicación de la estación de transferencia
• reubicación del estacionamiento de Facultad de Derecho
• ampliación de la calle Joaquín V. González
• conservación de la Plaza Federativa de Brasil
• edificio bajo nivel y pradera verde sobre la cubierta
El edificio
La configuración del conjunto deviene entonces de la decisión de colocar el edificio bajo nivel para capitalizar elementos relevantes y característicos del sitio, componiendo un manto verde vinculante de las áreas verdes existentes. El edificio «desaparece» en el paisaje, emergiendo en situaciones estratégicas buscadas, como el ingreso donde la plaza República de Brasil va descendiendo en una rampa escalera, bordeada de taludes de césped. Esta escalera está flanqueada por icónicos maceteros urbanos de hormigón que preservan los añosos arboles existentes. El foyer es la pieza clave y «corazón» del proyecto, es el área más pública y por tanto íntimamente vinculada con la plaza de acceso. Por él se accede a la sala plenaria y a las dos salas auxiliares. Es un espacio de 12 m de altura al que se vinculan todas las áreas públicas del complejo. Pensado como espacio para exposiciones de arte, esculturas e instalaciones de gran porte. Se abre a la plaza por un patio inglés con taludes naturales que permiten la entrada de luz y terminan con un espejo de agua que se nutre de una fuente que brota bajo el entrepiso de entrada. Es un espacio muy luminoso y de noche, con las luces encendidas, se transforma en una verdadera linterna urbana, constituyendo una referencia atractiva en la ciudad.
Paisaje urbano
La propuesta de paisaje para el nuevo parque del Centro de Exposiciones y Convenciones trasciende los límites establecidos integrando el Parque Thays, el Parque de la Flor y la Facultad de Derecho en un nuevo gran parque urbano para la ciudad. Este nuevo parque se construye a partir de la convergencia de las identidades particulares de cada uno de los programas ya establecidos, conectándose a través de la vegetación y de un sistema de senderos continuos y vinculantes. Queda conformado por dos piezas: la plaza de acceso, en el nivel cero; y una segunda constituida por una nueva cubierta vegetal topográfica.
La cubierta queda conformada por cuatro senderos vinculantes, un sistema de lomas en el césped y una pradera especies espontáneas y nativas.
Ecologia urbana y sustentabilidad
Gran parte de la superficie de la cubierta está constituida por una pradera de especies espontáneas nativas, de gran incidencia como parche dentro de la ecología urbana. Las especies propuestas realizan un gran intercambio energético con el medio y están adaptadas a las condiciones ambientales locales. La fauna autóctona la utiliza para nidificación y como fuente de alimento, es por eso que al implementar especies vegetales nativas, contribuimos a incrementar la biodiversidad. Este tipo de especies requieren muy bajo mantenimiento y no necesitan riego, resultando en una cubierta sustentable.
El nuevo parque brinda un lugar para la naturaleza local, una oportunidad para regenerar y rescatar lo nuestro, recuperando nuestra identidad cultural/natural perdida.