¿Vas a diseñar, construir o equipar tu casa?
¿Sos un arquitecto/a que busca productos o servicios para proyectar o construir obras?
Ponete en contacto con nuestros consultores para encontrar la mejor solución que se adapte
a tus necesidades. Podés completar el formulario con tus datos personales y describir
brevemente tu solicitud.
¡Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible!

Edificio JCH
El Edificio JCH toma su nombre del personaje del tango de Borges-Piazzola y este tema se ve reflejado a lo largo de todo el edificio así como en su proceso de diseño y construcción. La obra se desarrolla en forma de L con grandes logias de circulación en simple crujía y semicubiertas, organizando un patio central.
El edificio está totalmente envuelto por una segunda piel de hormigón que al mismo tiempo es estructural y define el ritmo de la logia. Genera lugares intermedios hacia las fachadas laterales y su quinta fachada, lugares que incorporan el exterior al interior y el interior al exterior. Desde un punto de vista ambiental, esta forma constructiva permite una primera barrera que reduce las ganancias durante el verano y las pérdidas durante el invierno.
Programáticamente consiste de 38 unidades habitacionales, en todas se lograron condiciones de asoleamiento óptimas y ventilación cruzada. Teniendo en cuenta lo reducido de las unidades se buscó en los espacios comunes completar las necesidades de cada vivienda, una gran cocina y salón en la terraza, parrillas, pileta, fogones y toilettes de fácil acceso.
Los espacios de circulación fueron reinterpretados para armar verdaderos lugares de calidad, con asoleamiento, espacio y visuales, no optimizados para la circulación de seres humanos sino para la vida y el encuentro.
En la fachada, uno de los muros fue trabajado por un artista rememorando los escritos de Borges, como también las rejas y portones metálicos que acompañan al hormigón. En el interior, el hormigón recibe grafitis con una serie de personajes que son tratados en un lenguaje contemporáneo pero en alusión a la mitología de los arrabales borgiana y otros personajes se presentan detrás del ascensor en una instalación artística permanente preparada por Pedro Menard, un artista local.