Hace tiempo que la Sustentabilidad es un eje de debate central en el rubro de la construcción y de la arquitectura. La creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducir la huella de carbono ha llevado a un aumento significativo en la adopción de estrategias y acciones más amigables con el medio ambiente.
Cada vez más profesionales del sector están incorporando prácticas eficientes como parte de sus estrategias proyectuales. En este contexto, es fundamental pensar qué impacto ambiental tendrán los proyectos, no sólo durante el proceso constructivo sino también durante toda su vida útil.

El desarrollo de estrategias de diseño, producción y construcción
Según afirman muchos profesionales, el desarrollo de viviendas sustentables establece varios criterios que pueden tenerse en cuenta: diseño, eficiencia en el aprovechamiento de recursos energéticos, acceso al suelo, políticas habitacionales, nuevas formas y sistemas de producción; sostenibilidad de sus materiales y procesos; desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de construcción.
El diseño del proyecto es central. La Arq. Angie Dub postula que la sustentabilidad es un problema de diseño, no de tecnología. De este modo, hay mucho que se puede hacer desde el diseño antes de recurrir a la tecnología. Este concepto permite desmitificar el tema de la sustentabilidad y los costos.
La Arq. Angie Dub desarrolló su Maestría en ‘Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo’, en Londres y, actualmente, lidera DUB-ARQUITECTURA, un estudio de arquitectura y desarrollo urbano especializado en proyectos con foco en la sustentabilidad. Ella explica que hay una serie estrategias de diseño que hacen a la sustentabilidad de la vivienda. Se necesita llevar adelante buenas prácticas de construcción durante el proceso: considerar la cantidad de energía y agua que se utiliza; el tipo de proveedores que uno contrata; la disposición final de residuos.

»La sustentabilidad no es solamente un tema ambiental y económico, también es un tema social. Todo esto tiene que darnos espacios confortables, espacios donde nos guste transitar, que sean aptos para el uso y para la vida», afirma la Arq. Dub.

»Estoy convencida de que construir de manera sustentable es un tema de recursos, pero no necesariamente económico. Es un tema de recursos nuestros, que debe exigir que lo que uno está haciendo sea de manera conciente, que uno tenga el recurso de pensamiento, de entender de qué forma está diseñando, entendiendo el proyecto como una totalidad», concluye.
Dada la centralidad del diseño del proyecto, es preciso pensar en las necesidades específicas de cada vivienda y de su ubicación geográfica. Ningún proyecto es igual a otro, se necesita entender qué hay que hacer para cada lugar.
La Arq. Bárbara Berson es titular del estudio Berson arquitectura, y hace 20 años se dedica a la arquitectura sustentable. Berson señala la importancia de realizar un reconocimiento del espacio y del terreno en el desarrollo de la vivienda sostenible. Por lo tanto, la arquitectura debe pensarse como parte integrada a un ambiente, como parte de un todo.

»Hay ciertos temas que me parece que son buenos para volver a tocar: comprensión del sitio; la arquitectura en su entorno, cómo pisa la arquitectura la tierra; cuál es el cuerpo de la arquitectura; el necesario silencio en los lugares que habitamos; el uso de los materiales; cómo refleja en ellos la luz; entender lo local, lo regional», señaló Bárbara Berson.
La Arq. Berson describió parte de su trabajo para pensar la vivienda sustentable y conciente con su entorno: »en mi arquitectura trato de reflejar ciertos sistemas que son muy económicos, que no tienen costos. Es una arquitectura que trabaja con sombras, con aleros, con transición, con ventilación cruzada, con buenas aislaciones, comprendiendo técnicas regionales, trabajando con vegetación espontánea, con cubiertas para regular el clima, y sistemas de reutilización de agua de lluvia».

»Esto es un poco lo que quería transmitir: entender que la arquitectura sustentable empieza desde el inicio. Después, las tecnologías nos van ayudando a transformarla y mejorarla. Pero lo primero es entender dónde vamos a trabajar y qué vamos a hacer», finalizó.
Alejandra Kozak es Titular del estudio Kozak Arquitectura, especializado en edificios residenciales con criterios de sustentabilidad ambiental. Ella destaca la importancia de reflexionar y tener en cuenta los recursos de sustentabilidad disponibles. Aquello permite concebir las formas de mayor eficiencia energética en una vivienda.
»Nos dedicamos a edificios de mediana escala. Y lo hacemos con presupuesto acotado, por lo que tratamos de hacer foco en las primeras ideas, que son las menos costosas, pero las que más impacto tienen, como la orientación, la ganancia solar en invierno, los parasoles, la ventilación cruzada», comentó la Arq. Kozak.

Entonces, la arquitectura sustentable está discutiendo la adopción de diversas estrategias sostenibles en el proceso de diseño y construcción. Por ejemplo, el uso racional y eficiente de la energía, la eficiencia en la distribución espacial, la maximización de disposiciones espaciales, la integración de espacios interiores y exteriores. También, postula la importancia del uso de recursos sustentables, y de materiales reciclables y energéticamente eficientes.
Continuemos reflexionando sobre la Sustentabilidad en el rubro de la arquitectura, la construcción y la industria. Sumáte a debatir e intercambiar ideas y propuestas entre profesionales, empresas constructoras, desarrolladoras, empresas proveedoras e instituciones.
Comments are closed here.