Ya son 12 las ciudades donde la Arquitectura de Tierra es ley

Ya son 12 las ciudades donde la Arquitectura de Tierra es ley

La construcción en tierra o adobe es tal vez una de las técnicas de edificación más antiguas que se emplean para resolver la necesidad de la vivienda en diversas culturas de la faz del Orbe. Este saber ancestral tiene para muchos una lectura que lo condiciona a ser un tipo constructivo de orden menor, no permanente y destinado a gente de escasos recursos.
Pero muy lejos está esto de destacar sus excelentes cualidades térmicas y acústicas, por ejemplo. Investigadores pertenecientes al Conicet como Rodolfo Rotondaro e Institutos de investigación como Centro de Investigación Hábitat y Energía, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires o el Centro de capacitación investigación y diseño en arquitectura de tierra, vienen hace rato trabajando en su difusión y capacitación. Los acompañan un amplio abanico de Organizaciones no Gubernamentales y agrupaciones que realizan experiencias, muchas veces comunitarias, que sientan precedentes y se constituyen en antecedentes directos para las diversas normativas locales que fueron apareciendo a lo largo de los años.
No existe una normativa a nivel nacional. En el 2012, el  diputado nacional Ricardo Cuccovillo presentó un Proyecto de Ley que lamentablemente no siguió su curso. El mismo pretendía:

“declarar de interés de la Honorable Cámara la adopción de medidas para la normalización y certificación del método de construcción natural o de construcción en tierra, de viviendas y edificaciones comunitarias en todo el territorio nacional”.

La fundamentación se refería a la capacidad de dar respuesta a la creciente crisis medioambiental, a la construcción comunitaria y económica además del recupero de las técnicas ancestrales en detrimento de aquellas industriales. Se mencionan allí varios antecedentes de países latinoamericanos y otros locales.
Entrando acá podés ver el Proyecto de Ley Nacional. 
Entre los locales, se cuentan con normativas o sanciones en ciudades como Luis Beltrán (Río Negro), que fue la primera, Santa Rosa, Winifreda y Colonia Barón (La Pampa), Bariloche y El Bolsón (Río Negro), San Martín de los Andes (Neuquén),  Cachi  (Salta), Bahía Blanca, Coronel Suárez, Tornquist y Mar Del Plata (Provincia de Buenos Aires), esta última sancionada recientemente.
Acá podés ver la Ordenanza nº 24/10 de “Autorización construcción natural” del Concejo Deliberante, Municipalidad de Luis Beltrán, Provincia de Río Negro.
En general reconocen antecedentes locales como experiencias del tipo antes mencionado y normativas internacionales, como la Norma técnica de edificación del reglamento peruano de construcciones NTEE.080 de marzo de 2000, La normativa de edificación española UNE 41410 de diciembre de 2008 y La declaración pública del Colegio de Arquitectos de Chile “Construcción en Adobe” de mayo de 2010, entre otras.
Proponen el empleo de materiales naturales como el barro, tierra, madera y bambú en clara oposición a la proliferación de materiales industriales, mucho más caros de conseguir además. Los expertos destacan que con un buen asesoramiento técnico y capacitación, cualquiera puede hacerlo. Los cursos se dan en diferentes instituciones, universidades, colegios de arquitectura y agrupaciones. Cuentan con diferentes modalidades y algunos incluso pueden ser gratuitos y se dictan en diferentes partes del país.
Más info sobre cursos y seminarios entrando acá.
Si querés seguir mirando otras obras de arquitectura sustentable:

LA PRIMERA ESCUELA AUTOSUFICIENTE DE ARGENTINA


 

24 abril 2018 / by / in

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.